NEWSLETTER N° 112 – CFK ENFRENTA AL LAWFARE, EN TANTO MASSA DISPONE MEDIDAS Y UNA GIRA PARA INCREMENTAR RESERVAS
“Hoy Página/12 prueba que la asociación ilícita es la de ellos, el Poder Judicial argentino apesta”, aseguró en sus redes sociales Cristina Fernández de Kirchner frente a las imágenes reveladas el último domingo por ese diario en las que se ve al fiscal Diego Luciani y al presidente del tribunal, Rodrigo Giménez Uriburu, que la juzgan en la llamada “Causa Vialidad”, jugando al fútbol en el mismo equipo, integrado también por dirigentes del PRO, nada menos que en la quinta de Mauricio Macri y no hace tanto tiempo.
Este mismo lunes, día en que comenzaba una nueva audiencia de alegatos en la causa por presunta malversación de fondos en la obra pública de Santa Cruz, la defensa de la Vicepresidenta aportó las muestras de ostensible parcialidad para solicitar la recusación tanto de la fiscalía como del presidente del tribunal.
Con la acumulación de evidencia y su habitual poder de síntesis, la titular del Senado resumió la situación en otro notable titular: “Del Liverpool de Los Abrojos salió la banda de Macri”, dijo. Más claro imposible.
El “lawfare” o guerra judicial propicia la persecución direccionada en tribunales para obtener diversos objetivos tácticos, desde detener indebidamente a adversarios políticos o paralizar financieramente y desprestigiar oponentes, hasta debilitar o deponer gobiernos, en el caso de América Latina, en especial como se vio con líderes populares tales como Inácio Lula da Silva, Fernando Lugo, Dilma Rousseff y Rafael Correa, entre otros. El prejuzgamiento con notoria falta de pruebas suele resultar un denominador común escandaloso.
Por supuesto, aparte de la carga mediática, dirigentes políticos recitan sin cotejar, como si fuera un libreto, las mentiras, como pudo verse al jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, que repetía como un mantra “la avalancha de pruebas contundentes” que habría presentado contra CFK en sus inverosímiles dichos el fiscal Luciani en la Causa Vialidad.
El senador porteño Mariano Recalde salió de inmediato al cruce a Larreta, diciéndole con certera ironía: “¿Te lo dijo tu cuñado, Larreta? Tu cuñado Roby, el que comparte equipo de fútbol con el fiscal y el juez de la causa”.
El ministro de Justicia argentino, Martín Soria, apoyó la recusación presentada por la defensa de la vicepresidenta, afirmando: “El corporativismo judicial cayó rendido a los pies del macrismo”.
Con el transcurrir de la semana se va completando casi un equipo de once futbolistas con todos los que jugaban en Los Abrojos y hoy acusan y juzgan a CFK. Hasta revista en las filas del Team Liverpool (así se hacen llamar) un arquero sobresaliente, el integrante de la Cámara Federal, Mariano Llorens, un especialista en atajar causas penales contra Macri: casi un derroche de “(in)justicia poética” que le hubiera encantado como materia prima de alguno de sus cuentos futboleros a Osvaldo Soriano o al Negro Fontanarrosa.
Al grado de cinismo absoluto de Mauricio Macri que dijo que apenas conoce de vista a los integrantes del Poder Judicial que asistían asiduamente a su quinta, se sumó una delirante defensa de lo indefendible por parte de la presidenta del Pro, Patricia Bullrich, y la de la Coalición Cívica, Elisa Carrió. Eso sí, a las pocas horas, se estaban denigrando, Larreta incluido, todxs contra todxs en la sangrienta interna cambiemita.
Sobre llovido mojado y encima los camaristas, designados a dedo por Macri, Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi, intentan abrir una nueva causa contra CFK, en el marco del procesamiento de una serie de involucrados en otra causa fraguada, la de las fotocopias de los cuadernos, en la que estos jueces buscan redirigir la investigación hacia la vicepresidenta.
El diario La Nación escribe sin ningún recato que la agenda de la Corte Suprema incluye casos de fuerte impacto político para el segundo semestre, tales como las causas de la coparticipación federal (en la que anticipan un posible fallo favorable a Larreta), el caso del Correo (de alto interés para el Grupo Macri), recursos de exfuncionarios kirchneristas, la condena a Milagro Sala y hasta una denuncia contra Florencia Kirchner. Desde el periodismo hegemónico le marcan el ritmo al máximo tribunal, reconocen de modo explícito que se mueve con tiempos electorales y hasta le dictan el contenido de los fallos: en resumen, no se privan de nada en su promiscua relación.
Las urgencias derivadas de las crisis multicausales y activamente agitadas desde la oposición política y el poder concentrado y las corridas cambiarias con fines destituyentes llevaron al reagrupado Frente de Todos a apurar medidas concretas para contener la escalada inflacionaria, darle alivio a salarios y jubilaciones (con movilidad y un refuerzo previsto para el mes que viene) de quienes menos tienen y acumular reservas en dólares que ayuden a fomentar el crecimiento.
En este esfuerzo de recuperar iniciativa, músculo político y reservas se inscribe el viaje que emprenderá el ministro Massa en una gira desdoblada para no ausentarse tanto del país, con una primera escala en Estados Unidos, donde buscará acelerar créditos y atraer inversiones directas.
La idea de fomentar una “fábrica de dólares” fue expresada por el flamante ministro, que sondea a la vez tratativas con los sectores más duros del denominado “Círculo Rojo”, para ajustar la coordinación con el empresariado más refractario al gobierno nacional y popular.

En el día a día, la escalada inflacionaria y el aumento de los bienes de primera necesidad no cede y hasta los pronósticos más optimistas plantean al menos dos meses más de subas de precios, por la situación internacional y una fuerte inercia de arrastre, por lo que se esperan aún muy altos índices mensuales, que irán descendiendo hacia fin de año, según la cartera de Economía. En tanto desde el Banco Central esperan cerrar agosto “con las reservas en una situación de empate”, según indicó su titular Pesce.
Movimientos sociales se hicieron escuchar el 7 de agosto en la tradicional manifestación por “Paz, Pan y Trabajo” de San Cayetano desde el barrio de Liniers hasta el Obelisco, con algunas divisiones frente a la actual coyuntura, aunque coincidiendo en las urgencias alimentarias, que no pueden ser postergadas y en el pedido de la profundización de los derechos laborales.
Durante su homilía, el arzobispo de Buenos Aires, cardenal Mario Poli, destacó la labor de “muchos ‘Cayetanos’ anónimos”, y pidió adoptar “actitudes solidarias y fraternas” que permitan “reconstruir esta Argentina que nos duele a todos”, a la vez que aludió a la “inflación asfixiante”.

En tal sentido, y ya entrando en la labor parlamentaria, la senadora oficialista Di Tullio presentó un proyecto de canasta alimentaria (estimada en poco más de 15 mil pesos por beneficiario/a a valores INDEC del mes de junio último) que alcanzaría a 1,7 millones de personas por dos años: para el grupo de adultos que, además de no tener trabajo registrado, no perciben ninguna prestación, jubilación, ni plan social y no cuentan con ningún bien. También en la Cámara Alta se dio aval al blanqueo destinado a la construcción y al nuevo Consenso Fiscal, así como se sondean proyectos alternativos para mejora la actual capacidad de recaudación del Estado, según hipótesis lanzadas en medios especializados en finanzas.
Desde sectores de la pesca y la minería comenzaron a fluir en agosto algunos fondos con los que cuenta la gestión del ministro Massa, pero el núcleo agroexportador más concentrado persiste en su postura dura de no liquidar divisas y aún parece disponerse a especular con la crisis del país sentado sobre los silobolsas.
Mientras, en Diputados se reactiva el debate de una nueva moratoria previsional y la flamante e histórica primera presidenta de la Cámara, Cecilia Moreau, negocia con la oposición el temario a tratarse.
Acorde con algunas posturas supremacistas de sus partidarios, Mauricio Macri se destacó por pedir mantener la “pureza” de su espacio, de sus valores y frenar la incorporación de cualquiera que tenga lo que el expresidente llamó “un pasado kirchnerista”, al cuestionar un encuentro que propició el jefe de gobierno porteño Larreta, su directo rival en la interna, con algunos referentes peronistas de escasa relevancia política en el barrio porteño de San Telmo.
A su vez, Larreta arma su discurso de campaña de política exterior con la mirada en el 2023 sin confrontar demasiado por el momento, para ello se reunió con referentes de relaciones internacionales a los que les dijo: “Los argentinos necesitamos un país más y mejor integrado al mundo”. La relativa bajada de tono hacia el gobierno nacional puede tener que ver con las diferentes miradas que generó en Juntos por el Cambio el reciente nombramiento de Massa, que fue recibido de distinto modo por el jefe porteño que por Patricia Bullrich, otra de sus contendientes internas.
Bullrich protagonizó otro de los cruces de la semana con el senador radical mendocino Alfredo Cornejo por la discusión sobre los armados cruzados en Juntos por el Cambio. De manera proporcional a lo que bajan en las encuestas aumentan los reproches y declaraciones cruzadas dentro del ultraderechista espacio “libertario”, donde el diputado nacional Javier Milei acusó a su par bonaerense José Luis Espert y al economista liberal Carlos Maslatón de “estar vinculados a Larreta” casi como “empleados”.
Precisamente Maslatón ya desafió a Milei a confrontar en una PASO, se está moviendo para buscar un sello partidario que apoye su candidatura y hasta se animó a darle algunos consejos a Massa.
EN CABA LARRETA SE MUESTRA FUERTE CON LOS DÉBILES
En una medida que castiga exclusivamente a los sectores más desprotegidos y en modo campaña hacia su sector de votantes más duros, Larreta anunció que quitará planes sociales a alumnos que falten a la escuela, en una iniciativa que originalmente lleva el sello de su más que polémica e intolerante ministra de Educación Soledad Acuña, que apunta fuerte a sucederlo como jefa de gobierno.
En su calidad de responsables y funcionarios públicos a cargo están discriminando de la misma forma que lo hicieron, según indicó la Auditoría porteña, con la no entrega de laptops y la falta de apoyo a niños, niñas y jóvenes que quedaron fuera de la escolaridad, de modo especialmente dramático durante la pandemia de Covid-19.
En lugar de ayudar a los que realmente lo necesitan, los estigmatizan, buscan restarles hasta el último recurso, los hunden al punto de negarles la existencia, todo lo contrario como política y filosofía de vida a lo que levanta el peronismo entre sus más orgullosas banderas: amor al pueblo, inclusión y justicia social.
Pero subsisten las malas noticias para Larreta, su ministra estrella y el resto de su equipo: la realidad no puede esconderse bajo la alfombra o detrás de costosos carteles de propaganda para siempre, tal como lo demuestra un informe de organizaciones sociales que relevó que en CABA más de 400 mil personas viven en barrios populares con diversos niveles de carencias, entre ellas el acceso igualitario a la Educación, garantizado constitucionalmente.
Posiblemente desde estos barrios se haya nutrido el “piquetazo”, con manifestaciones se desarrollaron en simultáneo esta semana para reclamar de modo encendido contra la política habitacional del Gobierno de la Ciudad. Vecinas y vecinos denunciaron que el gobierno porteño desaloja familias para facilitar un mega emprendimiento inmobiliario en el barrio Rodrigo Bueno. Las familias y personas desplazadas indicaron que fueron relocalizados de manera forzada para facilitar el avance de una megaobra de la empresa IRSA.

Una nueva ofensiva contra la costa del Río de la Plata se está disponiendo en Costa Salguero: con la privatización frenada por la Justicia, el Gobierno de la Ciudad licita el parque en el sector en el que no habrá edificios.
Al mismo tiempo, colectivos vecinales denunciaron que el Gobierno de la Ciudad planifica rellenar más de dos hectáreas del río para construir “BA Playa”, emprendimiento que especialistas y urbanistas denunciaron como un “delirio urbanístico” para “sostener las explotaciones comerciales (restaurantes y boliches) y las privatizaciones en la Costanera Norte”.
Tras décadas de abandono fuerzan a una empresa a restaurar el Pabellón del Centenario de Palermo: un fallo de la Corte Suprema recayó sobre la firma chilena Cencosud, que desde 1994 explota el predio donde se encuentra la antigua construcción, declarada Monumento Histórico nacional. Ahora deberá financiar la restauración y puesta en valor del edificio.
En el cierre de la información inmobiliaria de la semana, el bloque del Frente de Todos porteño pidió recuperar un predio que la última dictadura cívico-militar le entregó a la Corte Suprema de Justicia: se trata de una iniciativa encabezada por el diputado Matías Barroetaveña que reclama al máximo tribunal la cesión y devolución a la comunidad de un terreno de 12 hectáreas ubicado frente al Hospital Garrahan, que los dictadores entregaron para construir una ciudad judicial, que nunca se hizo.
En otra iniciativa del bloque peronista porteño, la legisladora María Bielli presentó un proyecto de ley para democratizar el acceso a las salidas escolares en la Ciudad de Buenos Aires, ya que argumentó la legisladora es “fundamental concebir a las salidas educativas como un derecho de todos los pibes y pibas”.
Una buena novedad para la Comuna 15 fue el retorno de la Feria de Interés Social del Barrio Fraga de Chacarita, programada para continuar durante varios fines de semana y ubicada en Teodoro García y Triunvirato con funcionamiento de 11 a 18 horas y entrada libre y gratuita. Se estima que este espacio comunitario beneficia a 3.000 vecinos y vecinas.

Prosiguen los malestares y temores ante el posible cierre de Obsba, la obra social de los estatales de la Ciudad, que acumula numerosas quejas por prestaciones de calidad deficiente. Como consecuencia de la crisis en esta prestadora presentó su renuncia su vicepresidenta, Agustina Olivero Majdalani, hija de la ex subdirectora de la AFI macrista acusada en las causas de espionaje ilegal, que ocupaba dicho cargo desde abril.
“Miseria está muy fea, miseria que pasó, no dejes que te vea, tu espejo de cartón” dice la canción “Marrón” de Jorge Sosa y Damián Sánchez, tan bien interpretada por Mercedes “La Negra” Sosa y que viene justa para despedirnos por esta semana, en una ciudad que parece insistir en ignorar que cerca de 400 mil porteños viven con carencias en barrios populares, detrás de un gran telón de cartón pintado de amarillo.