NEWSLETTER N° 258 – ACUERDO PARA ACELERAR LA ENTREGA
Con el pie en el acelerador, el presidente Javier Milei apura un acuerdo comercial asimétrico con Donald Trump que implicará una embestida contra la Argentina industrial sin un beneficio diferencial para un gobierno obsecuente como el del “libertario”, que dejará a nuestro país dentro de un modelo de convenios en serie, donde la regla es que Estados Unidos se lleve los beneficios y coloque los excedentes que más le convengan de manera colonial.
“El acuerdo comercial que anunció Estados Unidos para Argentina replica el mismo esquema que ofreció, en paralelo, a Ecuador, El Salvador y Guatemala: una fórmula en la que Washington mantiene los aranceles generales que impuso este año y concede excepciones puntuales sobre bienes que no produce, mientras exige apertura profunda en sectores estratégicos” y control total sobre los resortes de las economías subordinadas, analiza Página 12.
Aunque no se detalló aún la letra chica, trascendió que Milei y Trump, el principal beneficiado, podrían encontrarse en Washington para firmar el “acuerdo” comercial y presenciar el sorteo del Mundial 2026, a principios de diciembre.
En su férrea lógica de negocios el presidente estadounidense busca cobrarse rápidamente el rescate electoral a Milei al precio de exprimir a la Argentina a su gusto, acaparando el manejo de las decisiones comerciales y el mercado interno nacional, con nuestro país prácticamente sometido a las condiciones que impongan las empresas y las leyes estadounidenses.
“Peor que el ALCA” rechazado en Mar del Plata durante el gobierno de Néstor Kirchner hace 20 años, sentenciaron economistas de la oposición al principio de entendimiento en el que Argentina le otorga a Estados Unidos lo que históricamente demandaba -y un bastante más- desprotegiendo a la industria y al sector primario.

Infobae titula: “El mercado ya eligió cuáles serán las empresas ganadoras del acuerdo comercial con Estados Unidos”: Bancos, energéticas, firmas de insumos básicos y empresas agroindustriales lideraron las reacciones en la Bolsa porteña y entre los ADR del puñado de compañías argentinas que cotizan al alza en Nueva York.
En el peronismo predomina una visión crítica sobre el impacto del acuerdo, que recuerda mucho a funestas experiencias históricas como el Pacto Roca-Runciman de la Década Infame y espera mayores precisiones para dar una postura en concreto. Por esto, el Gobierno intentará evitar por todos los medios que las cláusulas requieran de aprobación parlamentaria y estudia aceleradamente cómo deberá adecuarse para intentar pasar por encima de la legislación local vigente.
Varios de los apellidos de la Década Infame se repiten en nuestra historia cíclica en este nuevo capítulo de infamia y entrega que quieren empezar a escribir y hasta economistas liberales como Martín Redrado reconocen que dentro de lo que se adelantó del posible tratado Argentina cede mercados en 12 de 16 puntos conocidos.

El analista de LN+ Carlos Pagni evalúa así el actual momento político del oficialismo: “Los rasgos principales de la configuración que asoma en el poder ya están definidos. Se expande la influencia de Karina Milei. También la de su equipo: Martín y Eduardo ‘Lule’ Menem, Sebastián Pareja y Manuel Adorni. Se importan desde el PRO, figuras con experiencia política, como Diego Santilli. Y se insinúa un debate interno por la retracción de Santiago Caputo, el ‘Mago del Kremlin’. Este último movimiento reanima una vieja disputa del entorno de Milei. Una guerra de posiciones que pretende sostenerse detrás de argumentos ideológicos elaborados a la medida de la oportunidad”.

El colorado Santilli ya es ministro del Interior, pero con las manos bastante vacías y un poder de maniobra acotado. Un DNU digitado por Karina Milei le redujo la cantidad de secretarías a su cargo, lo debilita a la hora de negociar directo con los gobernadores y no maneja directamente los estratégicos ATN, para los que tiene que pasar antes de otorgarlos por Adorni.
Santilli inició su gira federal con el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio y cierra esta primera ronda de encuentros con Leandro Zdero, de Chaco; y Alberto Weretilneck, de Río Negro, en busca de respaldo político para el Presupuesto y las reformas laboral y tributaria. El flamante ministro comenzó su recorrido por las provincias aliadas para sumar apoyos a los proyectos que el Gobierno enviará al Congreso durante las sesiones extraordinarias y espera una mano especial de algunos gobernadores como Gustavo Sáenz (Salta), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Rolando Figueroa (Neuquén), con los que el “Colo” salió a medir la eficacia de sus gestiones.
A grandes rasgos, se impulsa el marco del “consenso social capitalista” que postula Milei con las mentiras de siempre, las que vociferó en su decimoquinta visita a Estados Unidos, para lo que el que el Presidente busca cooptar a mandatarios provinciales y “puentear” a los partidos políticos. La zanahoria de la transacción por la “gobernabilidad” es sumar consenso para la sanción del Presupuesto y a cambio Nación promete avalar que las provincias tomen deuda en dólares. Un negocio redondo para seguir hipotecando el futuro nacional por generaciones.
El diario Perfil afirma que “El Gobierno acelera la reforma laboral porque confía en que ya tiene los votos”: para la Casa Rosada, el poroteo parlamentario ya cerró y tendría las voluntades necesarias en Diputados y el Senado.
Aunque todavía no se conozca en detalle el contenido de la reforma laboral, sí se han dejado trascender algunos aspectos, anticipados por funcionarios del gobierno o por muy allegados a este último que restringen o eliminan derechos básicos adquiridos: extensión del período de prueba; eliminación de multas por trabajo no registrado; reemplazo de las indemnizaciones (limitadas) por un sistema de “Fondos Comunes de Inversión Abiertos de Cese Laboral”, pagado por el propio trabajador; posibilidad de extender la jornada laboral a 12 horas con “salarios dinámicos” y “banco de horas”; retorno de los ticket canasta; fraccionamiento de las vacaciones a criterio del empleador y restricción al derecho constitucional de huelga; entre otras muchas medidas agresivas y regresivas.

Desde el peronismo y las principales centrales obreras como la CGT se evalúan las medidas de acción y resistencia ante el avance de estos atropellos a los trabajadores con un papel que esté a la altura de su historia.
En pleno desarrollo del juicio de la vergonzosa “Causa Cuadernos”, la conductora del peronismo y titular del PJ nacional envió una reflexión sobre el “lawfare” judicial desde San José 1111 que publicó en sus redes la diputada Vanesa Siley. “Aunque cambiaron las formas, el objetivo sigue siendo exactamente el mismo: impedir que los pueblos gobiernen su propio destino”, dijo, al mismo tiempo que denunció “persecución política con métodos propios de las dictaduras” y torturas a los “arrepentidos”.
En efecto, con una balanza muy inclinada de la Corte Suprema y la Cámara de Casación aceleran la causa de los cuadernos mientras duermen las de lesa humanidad, al mismo ritmo del gobierno que hace papelones con las declaraciones aberrantes del subsecretario de DDHH, Alberto Baños, con su discurso negacionista ante la ONU.
Siguen adelante los avances de los casos de corrupción en la ANDIS con nuevas revelaciones escandalosas y una nueva estrategia defensiva de Diego Spagnuolo, exdirector y uno de los principales implicados en las acusaciones. También en estos días se conocerá el informe final de la Comisión Investigadora del Parlamento del caso $LIBRA, que refuerza la sospecha de que hubo una flagrante estafa en diez cuerpos con las pruebas recabadas durante meses de labor.
Dentro del plano político interno el PRO, en modo defensivo, se mira en el espejo de la UCR: sin proyecto de poder propio, el partido amarillo enfrenta la disolución en el horizonte. Mauricio Macri reunió a la cúpula partidaria para redefinir su vínculo con Milei. El expresidente llamó a reforzar la identidad propia, mantener una relativa independencia en el apoyo al Gobierno (que buscará reflejar principalmente en consolidar una representación parlamentaria actualmente en fuga hacia las filas violetas) y garantizar la autonomía del partido de cara al 2027.
Mientras, Patricia Bullrich se dispone a intervenir con fuerza en el Senado, pretendiendo aún antes de asumir impedir que sesione el Congreso con la composición actual: “Intenta desbaratar las sesiones en las dos Cámaras para que la oposición no arrebate los últimos trofeos, la insistencia ante el veto de ATN en Diputados, ponerle el moño en el Senado al final de los DNU, y enredar los acuerdos que hoy existen para designar, en las dos Cámaras, a los integrantes de la AGN”, afirma el diario La Nación.

Todavía como ministra de Seguridad en funciones, Bullrich mantuvo este viernes una reunión con la titular de la Cámara Alta, Victoria Villarruel, que algunos medios definieron como “tensa” y sin foto protocolar, pero que ambas participantes prefirieron con diplomacia tildar de “productiva”.
“Vengo con la expectativa de que el año que viene sea ordenado y que las sesiones extraordinarias sean realmente positivas”, señaló Bullrich durante su ingreso al Senado, aunque días antes había lanzado un mensaje directo hacia la vice donde le pedía que “no boicotee la agenda del oficialismo”.
Villarruel, por su parte y como pocas veces lo hace, bajó a la Sala de Prensa de la Cámara Alta y le dijo a los medios respecto del encuentro: “Le aclaré que yo no tengo facultades para obstaculizar nada”. Y agregó: “Mi función es que se consigan las leyes que el Ejecutivo quiere mandar, pero que todo propenda en un clima de acuerdo político”. Todo indica que habrá más capítulos del culebrón de las “damas de hierro” del Senado, donde en diciembre se pretende dar inicio al debate de la reforma laboral.
Bullrich será la presidenta del bloque de senadores oficialista, que ve amenazado el juramento de la rionegrina Lorena Villaverde por su presuntos vínculos con el narcotráfico y el extraditado Fred Machado, que ya le costó el cargo al Profe José Luis Espert en la Cámara Baja. El peronismo impugnará la designación de Villaverde.
En Diputados y con lobby estadounidense incluido, el fortalecido Martín Menem aseguró que la prioridad del gobierno es sancionar el presupuesto y luego ir por la modernización laboral. En tanto, a costa del PRO, La Libertad Avanza con su “armada de termos” buscará llegar a 90 diputados propios, a los que trata de preparar a contrarreloj para sus nuevas funciones.
Crece el malestar entre los amarillos por los pases de bloque y el salto en garrocha de legisladores hacia la bancada violeta, aunque el macrismo advirtió que mantendrán identidad y bloque propios para diferenciarse en la medida de lo posible, estirando al máximo la contabilidad de posibles integrantes propios.
En el peronismo tras la derrota del 26 de octubre, la bancada de Unión por la Patria busca contener a varios representantes provinciales, que amenazan con conformar bloques sueltos como en los casos de Catamarca y Santiago del Estero.

Con la vuelta renovada del carry trade en el que se anota también el Tesoro de Estados Unidos luego de las elecciones, el gobierno apuesta a seguir utilizando el precio del dólar como ancla de desinflación en los próximos meses. En octubre, los depósitos en moneda estadounidense subieron 1.170 millones y alcanzaron un récord histórico de 35.153 millones, como indicador de “cobertura electoral”. Otra apuesta de riesgo cuyos resultados están por verse.
El diario Clarín afirma: “Con el ‘rulo’ financiero, las empresas saltearon el cepo y compraron US$ 12.000 millones en seis meses”. Las compañías se hicieron de divisas en el MEP y “contado con liqui” por las operaciones de arbitraje para aprovechar la brecha: una fiesta de las importaciones y la especulación financiera que solamente promete más recortes para las mayorías y ratificar la caída de los salarios reales que nunca se recuperaron en la gestión libertaria.
Por el momento la cotización de la moneda estadounidense retrocedió aunque siempre más cerca del techo que del piso de la banda: fortalecer la demanda de pesos y reactivar la economía son dos grandes desafíos para el Gobierno en el corto plazo. Pero a pesar del viento a favor de estos días, la escasez de dólares representa una traba para cumplir estos objetivos y los antecedentes inmediatos no son los mejores, teniendo en cuenta el escenario económico extremo, previo al salvataje de última instancia de Trump. Por si acaso el Gobierno hasta planea desempolvar el proyecto de los “dólares del colchón” en el Congreso.
El secretario del Tesoro norteamericano Scott Bessent, con total opacidad para una operación de deuda pública por parte del gobierno argentino, confirmó que Estados Unidos “hizo dinero” con la operación, es decir que “entró y salió” del mercado cambiario local y sugirió que, de no haber favorecido a Milei, el otro camino “era derribar lanchas de narcotraficantes”, definiendo una visión geopolítica sesgada de la renovada intervención imperialista para América Latina en curso.
Las ganancias del swap de Bessent en apariencia resultaron jugosas para Estados Unidos y despertaron comentarios críticos hasta en círculos industriales concentrados de Argentina, donde no faltaron pedidos de intervencionismo.

Por su parte, el ministro Caputo suavizó las expectativas por la reforma tributaria y lanzó en los medios algunos objetivos de la reforma laboral regresiva a la que aspiran los libertarios, con varios escollos por delante. Economía adelantó que la reforma tributaria será progresiva y constante, con bajas graduales del IVA, Ganancias, retenciones e Ingresos Brutos, y eliminación de impuestos menores. También prevé la creación de un padrón único digital y la actualización automática por inflación. Un fuerte rumor es el de la posible eliminación abrupta del régimen de Monotributo y la baja del piso de cobro de Ganancias.
La recaudación por derechos de exportación alcanzó un nuevo mínimo, informa Página 12 que titula: “Hora de pagar la fiestita de Milei y Caputo”. Las retenciones ya habían caído en septiembre, cuando la alícuota del impuesto sobre la soja fue llevada temporalmente a cero, pero en octubre se profundizó la tendencia por el registro de menos exportaciones.
Según estadísticas del INDEC, la inflación de octubre fue de 2,3% y acumuló 31,3% en los últimos doce meses. Estas cifras en un país sin crecimiento y sin dinero impactan con dureza en los salarios reales cuyo poder adquisitivo sigue cayendo.
Un sondeo reveló que la coyuntura económica desplazó a la inseguridad en el primer lugar del ranking de inquietudes de los argentinos y el 62% considera que la situación está peor que en 2024.
Créditos y tarjetas estalladas, ahorros desmoronados, familias endeudadas, menos compras y una recesión sin tregua agobian a la mayoría de los hogares del país en la odisea de llegar a fin de mes. Otro estudio remarca el deterioro en especial de la clase media de la mano de una caída en los ingresos y mayores gastos: el 41% de los argentinos siente que vive peor que sus padres y el 63% resignó consumos. Hasta la Fundación Pensar, ligada al macrismo, se sumó al coro de las denuncias por la “latinoamericanización” acelerada hacia la que se dirige la composición social argentina.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en su informe de perspectivas económicas para América Latina enfocó sus críticas a la gestión de Milei en que no tiene “plan de desarrollo” y debilitará a la industria. Una previsión que se confirma en los hechos mes a mes con la inversión frenada y caídas de ventas en sectores clave como insumos para la construcción y maquinaria agrícola. El freno de la obra pública con el gobierno libertario implicó 120.000 empleos menos y canteras al 25% de su capacidad.
En la Conferencia Anual de la Unión Industrial Argentina (UIA), la procesión de los ceos fabriles fue por dentro. Aún ante la peor crisis de su historia, decidieron no confrontar en público contra el modelo de Milei, pero en sus conversaciones privadas se percibe la cruda realidad del sector. Según recogió Página 12 de charlas con varios dirigentes de la mesa chica de la central empresaria, el diagnóstico es lapidario: los industriales de la UIA creen que el dólar regalado y la apertura económica los demuelen “en menos tiempo que aquella desindustrialización de Menem”, y que la importación liberada en niveles pocas veces vistos ya hizo que muchas industrias estén trabajando “con un 50 y 50”. Mitad del bien producido en Argentina, y el resto traído de afuera, con el consecuente daño al entramado productivo y al empleo.
En el río revuelto siguen los tirones por el dólar y los permanentes beneficiados por la gestión como Mercado Libre de Marcos Galperin que recibió este año un 50% más de beneficios fiscales del Estado argentino. La empresa de Galperin fue una de las más favorecidas por el régimen de promoción de la Economía del Conocimiento. Es decir, unos 39.000 millones en créditos fiscales y alivios tributarios. Sólo en los últimos tres años, la compañía acumuló más de 250 millones de dólares en beneficios del Estado argentino. Amigos son los amigos y de libre mercado, nada.
Los docentes de las 66 universidades nacionales realizaron un paro de 72 horas en reclamo del cumplimiento de la Ley de Financiamiento Universitario, ya que el Gobierno eludió el rechazo al veto con argumentos falaces.
NUEVO ROUND POR LA COPARTICIPACIÓN PORTEÑA

Jorge Macri se reunió con Toto Caputo y destacó la voluntad de diálogo del Gobierno por la deuda de coparticipación de 274.000 millones de pesos, pero volvió a marcharse sin lograr resultados concretos. El jefe de Gobierno porteño pidió que Nación salde la deuda y Caputo solamente prometió “estudiar” su inclusión en el Presupuesto 2026.
Luego de este encuentro, Jorge Macri se fue molesto de la conferencia de la UIA porque Caputo no terminaba su discurso: el ministro tenía 20 minutos pero terminó hablando cerca de 40, mientras el jefe de Gobierno porteño esperaba de pie al lado del escenario.
“En la Ciudad tienen tres objetivos a negociar con Javier Milei: que el fallo de la Corte aparezca por escrito en el presupuesto 2026, que Nación presente una propuesta para la deuda de 6 mil millones de dólares que tiene con la Capital y que Toto habilite a tomar préstamos que ya están aprobados por la CAF y el BID”, afirma LaPolíticaOnline.

La inflación de octubre en la Ciudad de Buenos Aires fue de 2,2%. La suba es similar a la de septiembre y es la prueba de que la economía no puede salir de la tendencia declinante que el Gobierno dice haber revertido. Según la medición del Instituto de Estadística y Censos porteño, estuvo impulsada por alimentos, transporte, salud y los gastos en vivienda y con este resultado, la inflación acumulada en los primeros 10 meses del año se ubicó en el 25,3% y con relación al mismo mes del año pasado la variación es de 33,6%. Una familia porteña necesitó más de $1.279.206 para no ser pobre, según el IDECBA la línea de pobreza para una familia de 4 integrantes y propietaria de la vivienda creció 1,9% respecto de septiembre de 2025.
Jorge Macri fue increpado por suspender el programa Empleo Joven ante el crecimiento del desempleo en CABA, que afecta de forma más contundente a los jóvenes, donde apenas hay una tasa de actividad del 27% entre los menores de 24 años, es decir, el 73% carece de trabajo con mayor incidencia en la zona sur.
Los locales vacíos en CABA aumentaron casi 60% en el último año y durante septiembre y octubre de 2025 se contabilizaron 249 comercios sin actividad en los principales corredores comerciales porteños, según un relevamiento de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC). Esta tendencia resulta lógica si se tienen en cuenta aumentos como los de las expensas en el distrito. Aunque de todos modos prosigan los remates de valiosos terrenos públicos de la Capital.
Mientras tanto, el Jefe de Gobierno porteño solo tiene para mostrar que recuperó 500 propiedades usurpadas y cruzó a Rodríguez Larreta: “La gestión anterior recuperaba 30 al año”.

La legisladora porteña de Unión por la Patria, Delfina Velázquez, denunció que la gestión de Jorge Macri no cumple con la Ley de Boleto Educativo. “Excluyeron a los acompañantes de menores de 12 años y miles de estudiantes universitarios siguen sin poder acceder porque el GCBA inventó requisitos que la Ley no pide”, explicó Velázquez.
El gobierno porteño cierra otra escuela pública: el Instituto de Formación Técnica N° 22 de Palermo, que tiene más de 30 años de existencia y es el único que dicta la Tecnicatura Superior en Gestión Ambiental en toda la ciudad. En los últimos años, el macrismo cerró varios institutos técnicos y carreras. En la misma línea, informa Tiempo Argentino, que la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires (AGCBA), publicó un relevamiento realizado sobre la Subsecretaría de Planeamiento e Innovación Educativa en 2024, para evaluar el ingreso a la docencia y titularización de interinatos, la acumulación de cargos y horas catedra en Nivel Medio, que detectó que la Ciudad de Buenos Aires no titularizó a más de 9.000 docentes secundarios tal como ordena la ley.
Como despedida musical, en el pretendido comienzo de otra década infame, “Cambalache” de Enrique Santos Discépolo y todo dicho. ¡A no aflojar y Fuerza Patria!