NEWSLETTER N° 257 – GABINETE RECICLADO: PEOR DE LO MISMO
Celebrando el triunfo electoral del 26 de octubre, Javier Milei reunió a su gabinete reciclado en la Casa Rosada con las incorporaciones de Manuel Adorni como Jefe de Gabinete, Diego Santilli como ministro del Interior y Pablo Quirno como Canciller, en una demostración de más de lo mismo -con los mismos pero para peor-, con el objetivo de acelerar el plan de ajuste y entrega del país coordinado desde Estados Unidos.
“En medio de un clima interno tenso y cada vez más roto entre los miembros del ‘triángulo de hierro’, desde Presidencia compartieron un particular video de la reunión en el que, al ritmo de la canción ‘I feel good’, se ve al mandatario ingresar al salón Eva Perón -exaltado y a los gritos- y abraza a cada uno de los ministros haciendo chistes y dando saltos. Su hermana, Karina Milei, va detrás de él también saludando uno por uno a los asistentes del mitin, pero le omite el saludo a Santiago Caputo”, sintetiza Página 12 sobre el ambiente sobreactuado del encuentro.
Obligado a plebiscitar por mérito propio su gestión en adelante tras el resultado de medio término, el Presidente intenta mutar en general hacia una imagen más moderada, estudiada hasta en el tono y la vestimenta, pero las internas y el desmanejo en su entorno más cercano siguen a la orden del día.

Milei se apresuró a cumplir las condiciones de Donald Trump convocando a 20 gobernadores para una foto de ocasión sin grandes anuncios, con expresa exclusión de cuatro de los mandatarios peronistas, entre ellos Axel Kicillof, el gobernador de Buenos Aires, principal distrito del país. Las premisas principales resultan claras: buscar sustentabilidad para las reformas antipopulares en carpeta, como la laboral y la tributaria, asegurar a los acreedores el pago de la deuda externa y destruir al peronismo. Todo a la vez y lo más rápido que puedan intentarlo, antes de que el humo de la victoria se comience a evaporar en medio de la crisis socioeconómica.
Esta misma semana Adorni y Santilli iniciaron los primeros contactos con los mandatarios provinciales aliados (mientras sigue la danza de nombres de otros posibles cambios de gabinete) y no descartan una nueva convocatoria que excluiría de vuelta a los peronistas.

Mauricio Macri quedó como uno de los grandes perdedores tras las elecciones y un empoderado Milei le apagó la tele en una cena amarga en Olivos en la que nada salió bien para el expresidente, que se fue con las manos vacías, sin recepción de sus pedidos y con la sensación certera de haber sido quitado del medio en el liderazgo de la derecha argentina.
Tras darle el placet al nuevo embajador (¿o debemos decir virrey?) de Estados Unidos, Peter Lamelas, Milei viajó a Miami para participar de una cumbre global de negocios, el America Business Forum, junto a Trump. El presidente sumó a su ministro de Economía Luis ´Toto´ Caputo a esta nueva gira estadounidense, que busca avances por el prometido paquete de 40.000 millones de dólares, mitad rescate del Tesoro de Bessent y mitad de bancos privados con J.P. Morgan a la cabeza.

La conductora del peronismo Cristina Fernández de Kirchner denunció otra “opereta judicial”, “una verdadera agenda judicial al servicio del ajuste”, en referencia al reflotado juicio de la causa Cuadernos que se retomó este jueves. La expresidenta advirtió que “comienza otro show judicial en Comodoro Py” y agregó que la “operación cuadernos truchos” estaba “en la heladera, siempre lista para descongelarla cuando hiciera falta” y resurge ahora “justo cuando se discute el futuro del trabajo y de las jubilaciones”.
Previamente la presidenta del PJ nacional analizó el resultado del 26 de octubre y llamó a la unidad del peronismo en un documento titulado: “Nuestra visión sobre lo que viene”. Allí volvió a criticar el desdoblamiento en la provincia de Buenos Aires porque “permitió reagrupar el voto antiperonista”, habló del “factor miedo” y el rol de Trump, y alertó que ahora “se viene una fuerte ofensiva para tratar de romper el peronismo y el campo nacional y popular en su conjunto”.

Con la ayuda de un fortalecido Martín Menem y el impulso de Santilli, el oficialismo logró dictamen de mayoría y gana tiempo postergando el tratamiento del Presupuesto 2026 con un debate que pretenden dar en las sesiones extraordinarias con la nueva composición del Congreso el próximo 10 de diciembre. El oficialismo confía en el “aporte” de muchos “inexpertos” en la nueva oleada libertaria (“Termos de Miller”, según la propia Lilia Lemoine). Hubo otros tres dictámenes de minoría en la Comisión de Presupuesto: de Unión por la Patria, de Encuentro Federal y de la izquierda.
El miércoles Milei recibió en Casa Rosada a cien diputados y senadores de LLA y del PRO para hablar de las reformas que impulsa y coordinar en persona los movimientos parlamentarios también en el Senado, apoyado en su hermana Karina y el clan Menem.
El nuevo equilibrio de poder en el Parlamento redefinirá las discusiones: “La resurrección de Martín Menem, las ruinas del PRO y Provincias Hundidas: el Congreso se reacomoda tras el triunfo de Milei”, analiza ElDiarioAr.
Los reacomodamientos entre libertarios y amarillos en fuga masiva hacia las filas violetas se suceden en Diputados y Senadores. Bullrich le rompió el bloque a Mauricio Macri, pocas horas antes de que visitara a Milei en Olivos, para asegurar la reelección de Menem y se llevó a seis diputados del PRO a La Libertad Avanza. Al día siguiente Pato comenzó a replicar la misma operación en la Cámara Alta, donde se formalizó el pase de la senadora cordobesa Carmen Álvarez Rivero del PRO a la bancada libertaria. Con esto, previo al recambio que le asegura 20, el oficialismo tendrá ahora siete votos de senadores asegurados.
Como si no tuviera suficiente con el inminente desembarco en el Senado de Bullrich, Victoria Villarruel eliminó la histórica Dirección de Personal de la Cámara Alta desencadenando un conflicto con el gremio de la Asociación del Personal Legislativo (APL) que promete nuevos capítulos. Para más los senadores de distintos bloques se rebelaron contra el decreto interno que exigía la cesión total de despachos, mobiliario y prestaciones antes del próximo recambio parcial de legisladores, un período habitualmente conflictivo.
En medio de la batalla sindical la oposición insiste con modificar la ley de DNU, con variaciones al texto original devueltas desde Diputados, y se prevé un nuevo intento para actualizar las multas por evasión tributaria.
El juez federal Marcelo Martínez De Giorgi rechazó detener a dos de los investigados en la causa por el lanzamiento de la criptomoneda $LIBRA, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, y denegó a la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados el acceso “irrestricto” al expediente. En relación a la petición de la comisión de Diputados que preside el diputado Maximiliano Ferraro, el magistrado entendió que no tiene legitimación para acceder al expediente, en sintonía con lo dictaminado por el fiscal del caso Eduardo Taiano. A la vez se cierra más el cerco de las transferencias comprometedoras para el entorno del Presidente en el presunto caso de corrupción con la criptomoneda.
La próxima gran batalla que se perfila es la de la reforma laboral regresiva que el gobierno buscará imponer en el Parlamento con las pymes en alerta, varios gobernadores dispuestos a colaborar y una CGT en plena reorganización interna que deberá responder por los intereses y los derechos adquiridos de los trabajadores llevando a cabo todas las acciones que sean necesarias para defenderlos.
La CGT ya tiene nueva conducción de triunvirato que se impuso tras una larga negociación y una contundente votación este miércoles, con mandato hasta 2029. Así, Cristian Jerónimo del Sindicato del Vidrio, Jorge Sola (Seguros) y Octavio Argüello (Camioneros), se convirtieron en los nuevos secretarios generales de la mayor central obrera del país en un contexto muy complejo.
Desde la vereda de enfrente, el gobierno insistirá en su proyecto con los artículos del DNU 70 ligados al mundo del trabajo que ya volteó la Justicia, con un texto sin derechos y sin soberanía como marco general y el peronismo con sus cuadros ligados al mundo del trabajo elaborando su contrapropuesta.

En España, el ministro desregulador Sturzenegger reconoció que lo que busca junto a Milei es destruir a los sindicatos y, en su manía de atacar a los trabajadores, afirmó que para lograr su objetivo debe hacer prevalecer el convenio por empresa por encima del general por rama, como en la “Ley Banelco” durante el gobierno de Fernando de la Rúa, entre otras maniobras.
Las medidas antisindicales y las reformas contra los trabajadores jamás en la historia de nuestro país contribuyeron a crear empleo, sino que el crecimiento económico genuino, más allá de las normativas, resulta el verdadero motor del trabajo.

También en Wall Street la foto de Milei con los gobernadores apuntaló el rally alcista en la fiebre especulativa desatada desde el 26 de octubre, con bonos argentinos con rendimientos históricos y rumores de una vuelta del país a los mercados de deuda. El impulsor de la movida, el secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent, aseguró que “el puente económico argentino genera ganancias al pueblo estadounidense” (en la City hablan de ganancias especulativas en torno al 15% en menos de un mes para el “Milei trade”), a lo que se suman economistas buscando respuestas frente a un ruido exitista ensordecedor que pretende distraer a la opinión pública del desastre de la economía real.
La colosal fuga de capitales ligada a la inestabilidad económica histórica de Argentina empuja ahora al gobierno a volcar pesos a la economía, bajar las tasas para detener la caída de actividad y a comprar reservas por instrucciones expresas del FMI y el Tesoro estadounidense, que quieren seguir cobrando intereses puntualmente como lo hicieron esta semana.
Según el Financial Times, Argentina es uno de los países bajo análisis de Trump como candidatos para un experimento de dolarización, junto a Líbano, Pakistán, Ghana, Turquía, Egipto, Venezuela y Zimbabue, naciones en las que Estados Unidos buscaría que adopten su moneda. La alternativa de entregar la soberanía monetaria para alcanzar la estabilidad financiera vuelve a escena como tabla de salvación del desastre libertario (aunque de manera muy preliminar todavía) al precio de renunciar a la soberanía monetaria y a la posibilidad de tener una política económica propia, además de consolidar la desindustrialización y dependencia externa extrema del país.
“Milei, Rocca, el Morgan y un neo plan Bunge y Born. Con Techint a la cabeza celebrando la alianza anti China y el banco más grande de Estados Unidos manejando el plan financiero, el establishment siente su poder revalidado”, analiza Página 12 la actual coyuntura.
“Los dólares que generó Vaca Muerta en 2025 equivalen a casi el 90% del superávit comercial de la Argentina”, explica Infobae. Mientras el gobierno busca acelerar las privatizaciones estratégicas de transporte y energía y arranca la temporada de remate de las joyas de la abuela.
En la economía bimonetaria del país el billete verde sigue omnipresente: las cifras del informe cambiario del Banco Central de septiembre indican que en el rubro de individuos -excluye empresas- hubo compra de dólares en efectivo por u$s5.080 millones. Los compradores fueron 1,8 millón de ahorristas y literalmente esa porción de la población se embucha de dólares por las dudas.
Con las pérdidas del negociado de las retenciones al 0%, la recaudación cayó fuerte por segundo mes al hilo y ARCA publicó los datos de octubre: mostraron una baja del 3,6% real, luego del desplome que habían sufrido los ingresos tributarios del fisco en septiembre. Con estas cifras Toto Caputo deberá profundizar aún más el ajuste fiscal para cumplir con la meta anual.
Milei avanza contra China, alineado totalmente a Estados Unidos que se lo pide: el gobierno desactivó el proyecto chino para instalar un radar en San Juan y no planea reactivar las represas del sur patagónico con capitales de la potencia asiática.

Con el resultado electoral a su favor, el Gobierno habilitó incrementos tarifarios que impactarán sobre las clases media y alta especialmente. El gas subirá en promedio 3,8 por ciento a partir del 1° de noviembre, un aumento que supera a cualquier pronóstico de la inflación minorista. También se esperan ajustes en electricidad, agua y transportes antes de cerrar el año con tarifas liberadas. En resumen, las boletas llegarán recargadas y sumadas a aumentos en alquileres, prepagas, combustible y más rubros de la economía. Viva la Libertad carajo, no…
El Gobierno convocó al Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil con el piso salarial congelado desde agosto: a partir de la asunción de Milei se actualizó 107%, mientras que la inflación en igual período superó el 170%. Mientras tanto, un 15% de los trabajadores asalariados sufre insuficiencia alimentaria y si la comparación se realiza sobre informales y cuentapropistas, los problemas de alimentación y de infraestructura básica son aún mayores y alcanzan al menos al 25%, según el último relevamiento de la Universidad Católica Argentina (UCA).
Docentes universitarios pararán por 72 horas del miércoles 12 al viernes 14 de noviembre, en reclamo de una recomposición salarial y la aplicación de la Ley de Financiamiento Educativo. Como un solo ejemplo de la destrucción del sistema, la Facultad de Agronomía de la UBA perdió al 15% de sus docentes durante el gobierno libertario.
JORGE MACRI INTENTA ACERCARSE A MILEI

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, participó de la reunión que convocó el Ejecutivo nacional en Casa Rosada, una foto de circunstancia de la cual participaron los representantes de la mayoría las provincias del país (salvo los gobernadores peronistas opositores no invitados), con el objetivo de abrir nuevos canales de diálogo luego de las elecciones de medio término y hacer los deberes frente a Washington. “Tenemos la voluntad de trabajar en conjunto”, sostuvo tras el encuentro el alcalde porteño, al que el presidente le había negado el saludo dos veces hace no mucho tiempo.
“Jorge Macri busca que el fallo de la Corte por la coparticipación quede incluido en el presupuesto nacional. Si bien Toto Caputo viene cumpliendo, en las semanas previas a las elecciones hubo retrasos”, afirma LaPoliticaOnline.

“La interna ‘más silenciada’ en el PRO en la Ciudad: la relación de Jorge Macri con su vice, al rojo vivo. Tras la victoria de la alianza PRO-LLA en CABA, hubo fuertes roces entre la dirigencia amarilla que escaló hasta el Jefe de gobierno y la vicejefa, Clara Muzzio. Crónica de una interna que salió a la luz en las últimas horas pero que se gestó hace mucho tiempo”, analiza un informe de Tiempo Argentino.

El reelecto senador y presidente del PJ CABA Mariano Recalde, como prometió en campaña, se prepara con su especialización en temas laborales para sostener en el Congreso junto al bloque peronista reformas que beneficien a los trabajadores y resistir los retrocesos de un siglo que insinúan desde las propuestas oficialistas. Como lo dijo el 26 de octubre: “Acá no se rinde nadie”.
La senadora electa por la alianza de libertarios y el PRO, Patricia Bullrich, prepara su llegada al Senado para presidir el bloque oficialista y “se corre de la carrera por la Ciudad y piensa en la vicepresidencia”, afirma LaPoliticaOnline, aunque todavía falten dos años que pueden pesar como dos siglos.
Pato se muestra decidida a dejar su impronta de “dinosaurio” en la gestión nacional, se mostró con la militante procesista Cecilia Pando y antes de dejar el Ministerio de Seguridad, decidió reivindicar a Ramón Falcón -asesino de obreros a principios del siglo XX- y a Alberto Villar, torturador y perseguidor de militantes de los años ’70.
La misma línea ideológica que se pudo respirar en otra edición porteña de La Derecha Fest en el barrio de Belgrano durante el fin de semana, “Falcon Verde, lágrimas de zurdo y homofobia, el mileísmo desplegó toda la liturgia ultraderechista”, reseña el Diario.AR sobre un encuentro despreciable con una concurrencia escasa y entradas a 40 mil pesos por persona.

Como contracara, a la misma hora el centro de CABA recibía otra multitudinaria Marcha del Orgullo LGTBQ+ en una nueva edición, la 34ta., de la movilización popular más importante de la diversidad que comenzó en Plaza de Mayo y terminó en el Congreso de la Nación. Reclamos, bailes, música y la demostración de que el orgullo es político sacudieron a la Ciudad.
Duros con los más necesitados, el Gobierno porteño desalojó a mil manteros que se instalaban durante los fines de semana en el Parque Alberdi: el operativo de la Policía de la Ciudad se llevó a cabo en el barrio de Mataderos y sacó a cientos de puestos que vendían ropa, artículos usados, herramientas, juguetes y alimentos.
Sin agregar más comentarios, nos despedimos con algo de bossanova: “Insensatez” de Tom Jobim en la hermosa versión de Roberta Sá, para limpiar la mufa. Aguante y ¡¡¡Fuerza Patria!!!