NEWSLETTER N° 256 – TRIUNFO VIOLETA A LA MEDIDA DE TRUMP
En una elección a la medida del “Juego del Miedo”, encarnado en las amenazas previas de Donald Trump, los números totales de los comicios legislativos del 26 de octubre marcaron una polarización casi absoluta entre peronismo y antiperonismo, que abroqueló su voto detrás del sello presidencial, sumado al temor al colapso, que naturalmente conserva la población argentina golpeada por crisis cíclicas con los mismos responsables de siempre, que se benefician de ese temor. Lo cíclico va aún más allá de las crisis.
Las cifras del escrutinio provisorio indicaron que La Libertad Avanza se impuso en 16 distritos y obtuvo, a nivel nacional, 40,84% (15 puntos menos que en el balotaje de 2023), contra un peronismo y aliados que sumaron, en todas las provincias y con distintas siglas, 34,8%. Sin dudas una elección absolutamente partida en dos que dejó como grandes perdedores al flamante espacio de los gobernadores de Provincias Unidas que sólo alcanzó un 5,12% de respaldo.
Página 12 analiza: “El miedo que el gobierno distribuyó de manera equitativa (la única distribución que hizo desde que asumió) con la inminencia de la debacle si no se conseguían los salvatajes de Donald Trump fue uno de los factores que provocó este resurgimiento electoral”.
En la vereda de enfrente, el peronismo contuvo a su núcleo duro, pero no pudo llegar más allá con un mensaje que convoque y aglutine, sobre todo a los votantes más laxos, destacándose una caída estrecha en la Provincia de Buenos Aires, tras la amplia victoria del 7 de septiembre pasado.
El peronismo, mayormente representado por Fuerza Patria, puso en juego 48 bancas de diputados y consiguió renovarlas, contando en adelante con 99 diputados.
A partir del 10 de diciembre, el oficialismo agrega 43 diputados propios y llega a 80, cifra que se amplía a 104 con la bancada del PRO del expresidente Mauricio Macri, su aliado más estrecho, por lo que contará holgadamente con el tercio al que aspiraba para obstaculizar con vetos cualquier iniciativa opositora real. Justamente se iniciaron de inmediato negociaciones entre violetas y amarillos para conformar un interbloque que se alce con la primera minoría para tener primacía en las comisiones.
En el Senado, Fuerza Patria perdió 6 bancas y quedará con un bloque de 28 legisladores contra 20 de La Libertad Avanza, que tenía antes 6. La merma del PRO y el colapso de la UCR engrosaron las bancas violetas. Desde donde habían partido, un piso mínimo de representantes “puros” propios, todo fue ganancia para el oficialismo.
Sin embargo, en ocho provincias, La Rioja, Santa Cruz, Chaco, Río Negro, La Pampa, Corrientes, Chubut y Buenos Aires la diferencia de votos fue de unos pocos miles o incluso apenas de cientos lo que extremó el conteo de los escrutinios definitivos actualmente en curso, ya que determinan distintas distribuciones de bancas en algunos casos. En La Rioja y Santa Cruz la diferencia final fue menor a mil votos. En Buenos Aires, el margen fue de 46.600 sufragios entre Diego Santilli (LLA) y Jorge Taiana (Fuerza Patria). La ola al final no fue tan violeta como la pintan.
En números totales lo que se verificó, puede reiterarse, es una polarización entre peronismo y antiperonismo, pero simbólicamente, en especial desde los grandes medios y hacia Estados Unidos, se presentó el resultado con un exitismo extremo, como una victoria contundente de la derecha gorila, una apreciación no del todo cierta, teniendo en cuenta que la deserción electoral, el ausentismo, terminó siendo la real tercera fuerza.
El escenario posiblemente se trate del actual techo del gobierno y del piso del peronismo, que deberá repensar su mensaje para llegar a las mayorías populares, en especial hacia los sectores más desencantados que ni siquiera fueron a votar el domingo, reinterpretar a una sociedad pauperizada y empujada al “sálvese quien pueda” y también lograr sintetizar sus diferencias internas.
Es de esperar que la situación de las mayorías empeore con la profundización de la política libertaria y la inestabilidad financiera con volatilidad cambiaria. Envalentonado con la fuerza de los votos obtenidos, Milei se apura con medidas antipopulares como las regresivas reformas laboral y tributaria que girará al Parlamento, así como el avance de las privatizaciones y la enajenación de valiosos bienes del Estado argentino, las últimas joyas de la abuela.

El propio Milei reconoció que no esperaba un resultado tan favorable (así como tampoco lo hacía la mayoría de sus partidarios más fanáticos), que como nota bizarra de color erraron otra vez todas las consultoras de politólogos y solo pronosticaron con firmeza su hermana Karina y la vidente Venus Psíquica. Nadie lo vio venir.
Con el diario del lunes sobre la mesa se pueden hacer paralelismos con la situación del gobierno de Mauricio Macri, quien también había ganado todavía con más amplitud el medio término en 2017, y a los pocos meses tiraba la toalla asfixiado por un plan económico inviable con los mismos protagonistas de hoy.
Por supuesto el aliado y financista Trump se autoadjudicó la victoria de inmediato. El presidente estadounidense declaró sin pelos en la lengua que su par argentino tuvo “mucha ayuda nuestra”, y que gracias a este resultado electoral Estados Unidos “ganó mucho dinero” con la compra de bonos argentinos y afianza su “control” geopolítico sobre América del Sur. Sincericidio completo para una apuesta de riesgo, impulsada por el Secretario del Tesoro Scott Bessent, que le resultó favorable en el corto plazo para desgracia del pueblo argentino.
Obediente a los mandatos de Washington y a sus apremios inmediatos Milei convocó otra vez a Mauricio Macri para este viernes y el diálogo acotado entre la Rosada y los gobernadores se reactiva hoy por necesidad mutua, desde una posición dominante del Ejecutivo Nacional muy superior a la que esperaba tener apenas la semana anterior .
La idea del Gobierno es convocar a un encuentro similar al congelado Pacto de Mayo para maquillar la “gobernabilidad” exigida por Estados Unidos y el FMI antes del recambio legislativo. Bullrich salió a tender puentes, mientras Guillermo Francos y un eufórico Santilli –recién rapado para parecerse a Espert y cumplir una promesa de campaña de streaming y ya con aspiraciones a ser gobernador– se proponen como negociadores oficiales. Por ahora los cambios de gabinete anticipados quedaron en suspenso, bajo aquel lema futbolero de “equipo que gana no se toca”.
“Tenemos que sentarnos a buscar nuevos acuerdos”, dijo Milei, a sabiendas de que cuenta con las mejores cartas frente a unos mandatarios provinciales quebrados y mayoritariamente vapuleados en las urnas en sus propios territorios el domingo pasado.

En el Parlamento el presidente de la Cámara de Diputados Martín Menem, responsable en gran medida del armado nacional junto a Karina Milei, respira aliviado mientras se crispa la interna libertaria que lo tenía apuntado en la mira. Menem analizó el nuevo escenario en el Congreso y anticipó que avanzarán de inmediato con las reformas laboral y tributaria, evitó hablar de su futuro frente al cargo, pero adelantó que La Libertad Avanza tendrá presencia en más comisiones.
Mientras el oficialismo se dispone a congelar el Congreso en la medida de lo posible hasta que se produzca el recambio del 10 de diciembre, que le aportará muchos refuerzos.
La reforma laboral picó en punta con artículos adelantados en borrador que atrasan cien años y le quitan derechos adquiridos a los trabajadores.
En cuanto a la composición sobresale la catástrofe de la UCR, al borde de la extinción en ambas cámaras, luego de décadas de diluir su identidad como furgón de cola de Juntos por el Cambio y apostando a recetas conservadoras. Y por supuesto comienzan rápido los reacomodamientos tras la renovación de bancas, a toda marcha se perfila un nuevo “interbloque Banelco” (a juzgar por sus actitudes hasta ahora), que se dispone a terciar entre los dos principales grupos en pugna del oficialismo y sus aliados contra el peronismo y los suyos: Marcela Pagano, diputados salteños y misioneros y el MID de Oscar Zago exploran un interbloque para erigirse como posibles árbitros de la Cámara Baja. Entre Coherencia, el MID e Innovación Federal juntarían 14 legisladores, claves para garantizar el quórum con el cual buscarán “desempatar entre peronistas y libertarios”.
En tanto la cordobesa Natalia De La Sota abandonó el bloque Encuentro Federal de Miguel Pichetto y formó su propio monobloque llamado “Defendamos Córdoba”, homónimo de su frente electoral y posiblemente juegue junto al peronismo.
Fuentes porteñas aseguraron a LaPolíticaOnline que la rebelde del PRO, Silvia Lospennato, dejará su banca en el Congreso para asumir como legisladora porteña y la movida le sumará a Milei otra banca en Diputados: la bullrichista Lorena Petrovich.

Respecto de la Cámara Alta, Infobae titula: “Un Senado anestesiado por la victoria libertaria anticipa una desescalada de la ofensiva opositora”. Analizan que especialmente los legisladores ligados a los gobernadores preferirán mostrar cautela hasta el recambio.
Desde el bloque del peronismo presidido por José Mayans ven con recelo un posible debate “embarrado” en Diputados en torno al Presupuesto, que pueda habilitarle a Milei una inédita tercera prórroga del vigente e hiperdevaluado desde 2023 para manejar de modo discrecional los fondos públicos, por lo que trabajan en el tema desde ahora. Y también se preparan para resistir a fondo la reforma laboral en contra de los trabajadores que comenzará a tratarse.
En la nueva propuesta presupuestaria vuelve a perder puntos el financiamiento educativo con una inversión que es casi la mitad de la de hace diez años, mientras se siguen incumpliendo las leyes sancionadas para las Universidades Públicas y la Emergencia Pediátrica. En Discapacidad, la cuestionada ANDIS de las coimas dictaminó incrementos para los prestadores de apenas un 35% en tres tramos, cuando la norma votada por el Congreso, que también está paralizada sin aplicación, establecía un piso del 70%.
Lo que no detuvieron es la represión de todos los miércoles a los jubilados frente al Congreso, con nueve heridos por parte de las fuerzas federales y la policía porteña, que sumaron alrededor de 800 efectivos para una marcha a la que asistieron cerca de 150 manifestantes.
Casi con el morbo de una telenovela mexicana pero trágica, Página 12 titula: “Dos damas de hierro se verán en el Senado”: “Bullrich llega con la misión de ‘pasar a la acción’ a La Libertad Avanza, en un nuevo capítulo en el tirante vínculo con Victoria Villarruel desde el comienzo de la gestión libertaria. Desconfianza, viejos rencores y el silencio de la Vicepresidenta”, añade la nota. La Política Online en tanto especula con las pretensiones de Pato de ser presidenta provisional del Senado.

Como era de esperarse la victoria libertaria desató una euforia febril en los mercados especulativos financieros desde el domingo por la noche que se extendió al lunes: las acciones ADRs volaron hasta casi 50% en Wall Street y el S&P Merval anotó su mayor alza histórica en lo que va del siglo. El ciclo de alza bursátil se extendió durante toda la semana con acompañamiento en Nueva York.
Pero la espuma duro poquísimo en el frente cambiario local pues tras la baja del lunes, el dólar oficial tocó los 1505 pesos y cerró a 1495 al día siguiente, volviendo a predominar la volatilidad. El FMI, los analistas de la City y los mayores bancos norteamericanos reclaman más devaluación y que el Gobierno compre reservas, pero Caputo asegura en la intimidad que no piensa salirse de las bandas, porque “eso sería cuestionar todo mi programa”. En público, pese al resultado electoral, el ministro endeudador serial sigue hablando del “riesgo kuka” para echar culpas a otros como es su costumbre y patea para más adelante las exigencias de sus propios mandantes.
El gobierno busca acelerar con el viento de cola electoral la disminución del “Riesgo País” para poder acumular más deuda, ya de por sí impagable. Literalmente desembarcada en Argentina con flota de aviones incluida la banca J.P.Morgan (que ahora hasta cuenta con canciller propio) analizó el escenario financiero argentino a partir del resultado electoral y vinculó la reacción positiva en los mercados con la posibilidad concreta de que el “riesgo país” argentino -es decir, el spread soberano respecto a los bonos del Tesoro de Estados Unidos- registre una reducción superior a 440 puntos básicos en los próximos meses. Así, volvería a rondar los 650 puntos o menos desde los 1.081 que marcó el viernes pasado, esperan, para montar en complicidad con Milei otra colosal estafa (y van…) de toma de deuda en perjuicio de argentinas y argentinos.
En la realidad diaria, tasas de interés descontroladas, la mayor morosidad de las familias en la historia, la actividad fabril en niveles de pandemia con despidos crecientes y la intervención inédita de Estados Unidos en el dólar son los récords de Milei después de 22 meses de gestión.

Con la economía real en el freezer, precarización laboral y el deterioro generalizado en ventas, empleo y rentabilidad 6 de cada 10 pymes operan sin ganancias. Para el 76 por ciento de los empresarios, la situación económica nacional empeorará en lo que resta del 2025 con la suba de los costos y de los precios agravando la situación de un fin de año pésimo. La probabilidad de que la Argentina caiga de nuevo en recesión (algo que los índices oficiales confirman) se mantiene casi en 100%, según la Universidad Di Tella.
Como en anteriores gobiernos antipopulares, Milei prepara su ataque a los derechos laborales en el Parlamento y pretende desmembrar leyes como la de Contrato de Trabajo y los Convenios Colectivos en beneficio de empresas y del capital financiero, con el objetivo de desarticular los sindicatos y representaciones gremiales colectivas que hacen la fuerza del conjunto de los trabajadores.
RECALDE: “FRENAR A MILEI ES NUESTRO COMPROMISO”

El presidente del PJ CABA y reelecto senador porteño Mariano Recalde dijo tras conocerse los datos del domingo: “El resultado refleja que aumentamos la representación de Fuerza Patria en la Ciudad de Buenos Aires, seguimos creciendo en unidad y votos. Retuvimos la banca del peronismo en el Senado y le vamos a aportar a nuestro bloque en la Cámara de Diputados una diputada más”, destacó, en referencia a Lucía Cámpora. También obtuvieron bancas por Fuerza Patria en la Cámara Baja Itaí Hagman, Kelly Olmos y Santiago Roberto.
“Seguiremos peleando en las calles y en las urnas con la misma convicción de siempre, que es defender al pueblo de un modelo de exclusión que viene de Argentina y de afuera. Nuestras convicciones están intactas. La única lucha que se pierde es la que se abandona. Acá nadie afloja, nadie abandona, seguimos militando todos los días por la patria libre justa y soberana que soñamos todos nosotros”.
“Le agradecemos a cada uno de los militantes que se puso esta campaña al hombro, a cada uno de los fiscales, cuidando nuestros votos. Y a todos los votantes de la Ciudad de Buenos Aires que decidieron acompañarnos y que fueron a votar”, cerró Recalde.

Luego un nutrido grupo de militantes se dirigió hacia San José 1111 para saludar a Cristina Fernández de Kirchner junto a los candidatos porteños electos, en uno de los mejores desempeños electorales en legislativas del peronismo del distrito, que logró además de renovar la banca en el Senado sumar como nunca antes en décadas cuatro bancas en Diputados.
A pesar de la muy buena elección de Fuerza Patria en CABA, la polarización rindió sus frutos para Patricia Bullrich, aliada con el PRO, que obtuvo 50,34% en la categoría senadores, llevándose dos bancas (la acompañará el economista nostálgico de la dictadura, Agustín Monteverde) para desembarcar en el Congreso, seguida por Recalde con 30,6%.
En Diputados la única sorpresa fue la buena performance de Myriam Bregman del Frente de Izquierda que obtuvo el 9% de los votos, frente a la marcada concentración del sufragio que barrió con casi todas las demás opciones de todo tipo que se quedaron sin representación en la Cámara Baja. Martín Lousteau también ingresó con 6% y su banca llegó a pender de un hilo por poco más de mil votos en el recuento definitivo como símbolo de la catastrófica debacle de la UCR.

Bullrich deja instalada la mano dura en el Ministerio de Seguridad y buscará “reordenarle” el Senado a Villarruel, a la vez que apoyada en los números se perfila para disputar la Jefatura de Gobierno porteño en 2027, según su círculo cercano. La gestión de Bullrich deja denuncias de abuso en la represión y lesionados, lo que no la hace retroceder en sus posturas y en la defensa de modificaciones penales punitivistas.
En la víspera de las elecciones el sábado a la madrugada un feroz temporal castigó a la Ciudad que “no se inunda más” de los Macri y al conurbano: más de 100 milímetros de lluvia acumulada en pocas horas, inundaciones en distintos barrios porteños y miles de usuarios sin suministro eléctrico fue el saldo del mal tiempo.

“En barrios como Villa Devoto, Villa Santa Rita, Liniers, Villa Urquiza, Pueyrredón y Saavedra, las precipitaciones superaron el promedio mensual de octubre, 122 milímetros en menos de cuatro horas. En las redes sociales, se viralizaron imágenes de la avenida General Paz completamente bajo agua, mientras vecinos intentaban resguardar sus vehículos y pertenencias”, reportó Nueva Ciudad.
Nos despedimos con Evaristo y sus Gatillazo con “Esclavos del Siglo XXI”, para musicalizar este presente nefasto al que la ultraderecha nos quiere arrastrar cien años para atrás como si no pasara nada. A seguir resistiendo y ¡¡¡Fuerza Patria!!!