NEWSLETTER N° 255 – FUERZA PATRIA: ARGENTINA O MILEI
Este domingo 26 de octubre Argentina transita unas polarizadas elecciones de medio término cruciales para nuestro futuro entre el modelo de dependencia y entrega del gobierno de Javier Milei o la propuesta de Fuerza Patria para frenarlo y reconstruir una nación libre, justa y soberana, que no abandone y castigue a sus ciudadanos.

La ex presidenta y conductora del peronismo, Cristina Fernández de Kirchner, contrapuso este 17 de octubre los dos modelos de país en pugna al advertir que “80 años después” del “Braden o Perón” los argentinos “están en la misma disyuntiva”, porque “hoy pareciera ser Bessent o Perón”, en referencia a la injerencia descarada del secretario del Tesoro de Estados Unidos al servicio de Donald Trump.
Una multitudinaria movilización se dirigió ese día al domicilio de CFK en San José 1111, donde cumple injusta prisión domiciliaria, bajo la consigna “Leales de corazón”, demostrando la unidad de los distintos sectores del peronismo en la calle.
CFK sintetizó en su mensaje la coyuntura actual en la frase: “Argentina o Milei”, para señalar que “algunos pretenden volver a los tiempos en los que la soberanía argentina se decidía en una embajada”. El peronismo se encolumna otra vez bajo la consigna “Patria sí, colonia no”.
Desde la Casa Rosada se apuesta a un resultado decoroso (bastante lejos de las frases grandilocuentes de “pintar el país de violeta”) y Milei define el reseteo de la gestión y el Gabinete, especulando con posibles reemplazos, según las cifras que arroje el escrutinio el lunes 27 de octubre.
Existen encuestas para todos los gustos y de estos números dependerán en gran medida los eventuales lugares que Milei pueda concederle al macrismo y a otros aliados para sostener la “gobernabilidad” que le exigen al Ejecutivo desde Washington. Cuanto más debilitado salga, más deberá ceder le guste o no y por eso la importancia de votarle en contra con contundencia y con el peronismo como la alternativa más efectiva de verdadera oposición para detener el actual desastre.

Mientras tanto, Mauricio Macri con su suerte atada a las listas libertarias permanece atento a grandes negocios como la Hidrovía y a posibles desembarcos en distintos ministerios.
La Politica Online habla de un nuevo gabinete para después de las elecciones, que sería encabezado por Santiago Caputo e implicaría cambios en todos los ministerios, incluido el de Economía, que podría ocupar Federico Sturzenegger. Pablo Quirno, un talibán todo terreno de la banca J.P. Morgan, será el nuevo canciller (este miércoles se conoció la renuncia destemplada de Gerardo Werthein), Diego Santilli iría al ministerio del Interior, Cristian Ritondo como titular de Diputados por Martín Menem y Mariano Cúneo Libarona confirmó su salida de Justicia. Todo está por verse, calculando desde el oficialismo qué papel le darán al PRO y a los gobernadores más afines con los resultados puestos.
Sobre el cierre de campaña no faltan los chisporroteos entre violetas y amarillos con episodios como la falta de fiscales en Provincia de Buenos Aires con escándalo incluido y la retirada del PRO en La Matanza, lo que disparó un reclutamiento forzado entre empleados públicos, indicaron distintas denuncias.
Los cierres de La Libertad Avanza continuaron siendo caóticos con fuerte repudio popular, varias cancelaciones y pocos adherentes, incluida la presencia de Milei en Córdoba. El único acto relativamente normal y masivo fue el cierre de anoche en Rosario donde prometió más de lo mismo, pero peor.
Por su parte, Fuerza Patria apostó a más recorridas y actos de baja intensidad en especial en la Provincia de Buenos Aires y los dirigentes pusieron el foco en explicar cómo se sufraga con el nuevo sistema de boleta BUP y en la necesidad de que la gente vaya a votar. El cierre con los principales dirigentes y el gobernador Axel Kicillof se realizó este jueves en San Martín, capital industrial del conurbano.
Con disputa judicial incluida, la Cámara Electoral decidió que los resultados de la elección se informen por provincia y que no haya un conteo nacional como pretendían desde la Libertad Avanza como estrategia para dibujar un eventual resultado “global” eventualmente favorable al presentar el sello en todos los distritos, mientras que el peronismo compite con distintas sellos provinciales.
A la par los distintos escándalos de corrupción se superponen y arrojan más revelaciones comprometedoras tanto para el gobierno como para el macrismo. La criptoestafa de $Libra y la ruta de las coimas se cierra cada vez más cerca de Milei y la Casa de Gobierno con nuevas revelaciones sobre el trazado de los pagos irregulares. Ahora se sumó el pedido de detención de los “criptobros” del Presidente, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy.

En otro frente, el narco detenido Fred Machado, financista de José Luis Espert, advirtió en una entrevista: “Si yo hablo, se cae el país mañana”. Se trata de un narcotraficante que amenaza con hacer temblar al Gobierno y sigue complicando la campaña de La Libertad Avanza revelando mensajes con funcionarios de la Rosada y anticipando que sabe mucho más de lo que cuenta. Los allanamientos judiciales en Pergamino relacionados a Espert prosiguieron a toda marcha.

Dentro del panorama parlamentario con un agenda espinosa por delante, el Gobierno llega al final de la campaña enfocado en conseguir el tercio que le permita resistir los próximos dos años a fuerza de vetos, para lo que seguramente seguirá necesitando de “dialoguistas”. Cambios y tensión marcarán los días antes del recambio de diciembre.
Valga como ejemplo de la dinámica de estos días, en los que los bloques dialoguistas del Senado le dieron la espalda al sistema nuclear argentino: el lobby norteamericano encabezado por el asesor trumpista Barry Bennett, evitó, por ahora, el freno a la privatización de Nucleoeléctrica.
Por esto desde Fuerza Patria se insiste en votar a la verdadera oposición y aunque se estima que el bloque del peronismo del Senado perderá algo de poder de fuego, las mediciones previas marcan una perspectiva optimista. La Libertad Avanza hace también sus números finos.
Después de la expulsión de Espert de las listas libertarias por sus vínculos con el narcotráfico, un nuevo escándalo vinculado al mismo tema explotó con la diputada y actual candidata a senadora del espacio violeta por la provincia de Río Negro, Lorena Villaverde, que tiene antecedentes y también prohibido el ingreso a Estados Unidos por tráfico de drogas. Desde la oposición ya analizan aplicarle el mismo protocolo que en el recordado caso de Luis Patti para que eventualmente no asuma.
El diario Perfil escribe: “El plan original del bloque de Unión por la Patria apuntaba a realizar una nueva demostración de fuerza en la Cámara Alta el jueves, pero hubo dos factores que aumentaron los obstáculos para concretarla: la inmediata cercanía de la veda, que arranca hoy, los últimos actos de campaña en distintas provincias y la demora que le adjudican al presidente de la Cámara Baja, Martín Menem, para estirar el giro al Senado de los textos que aprobó Diputados en la última sesión”.
El futuro de Menem como titular de Diputados parece incierto tanto por presiones de la oposición como de la propia interna libertaria.
El bloque de La Libertad Avanza en Diputados abrió un debate “paralelo” fuera de la Comisión de Presupuesto, con la presencia de funcionarios y líderes de diferentes fuerzas políticas “dialoguistas” en el Congreso. La intención oficial es lograr consensos, sin embargo, la respuesta de la oposición fue que, primero, activen leyes como la emergencia en discapacidad, en minoridad y el financiamiento universitario.
Justamente los docentes universitarios llevaron a cabo este martes otra jornada de protestas para exigir la aplicación de la ley de Financiamiento educativo. Cuando se habla de fondos se nubla el panorama.
En otro miércoles de palos y gases continuados se sucedieron en las cercanías del Parlamento marchas de jubilados golpeados y un multitudinario reclamo de familiares y personas con discapacidad ante la no aplicación inconstitucional de la emergencia sancionada por ley.

En el plano económico, Estados Unidos formalizó este lunes antes de la apertura de los mercados el swap por 20.000 millones de dólares con Argentina y el Banco Central lo anunció como la firma del “acuerdo de estabilización cambiaria”, justo antes de las elecciones, con el Departamento del Tesoro norteamericano. “El apoyo de Trump a Milei sorprendió a los inversores, pero temen que se repliegue por un triunfo opositor en los comicios”, analizó Infobae. El propio Trump fue explícito al respecto.
De hecho, como confirmación de la volatilidad, horas después de la confirmación del swap, bonos y acciones argentinas operaron en baja revirtiendo el alza inicial. Todos los dólares se dispararon pese a los mensajes “tranquilizadores” de Bessent y no tanto los de Trump, quien afirmó que “los argentinos están muriendo”. Y para más siguen sin aparecer los dólares del colchón.
Con el paso de la semana la intervención de última instancia del Tesoro estadounidense se volvió brutal, a un ritmo insostenible en el tiempo, para mantener entre bandas el tipo de cambio antes de la elección: en la City porteña hablaron de un monto que rondaba los 900 millones de dólares inyectados hasta el jueves para mantenerlo cerca de 1500 pesos aunque sobre el techo de la banda.
El premio Nobel de economía, Paul Krugman, publicó una crítica demoledora sobre el rescate y ganaderos y legisladores estadounidenses se unieron al coro de los detractores del salvataje a Milei. En concreto, senadores demócratas están en contacto con legisladores de Unión por la Patria para informarse de los riesgos.
Las burlas crueles hacia el Presidente argentino se suceden en Estados Unidos y escalaron hasta el horario central del “Saturday Night Live”.
Cuatro bancos de Estados Unidos se perfilan para un préstamo por otros 20 mil millones para Argentina, afirma El Cronista Comercial, como parte de una intervención política con mucho aroma a plata quemada otra vez. Aunque, mala noticia para Caputo, los bancos pedirían garantías firmes antes de soltar el dinero.
Milei se prodiga en promesas vacías y repetidas: “En agosto del año que viene la inflación va a ser cero en la Argentina”, aseguró, defendió el rumbo económico y prometió que en 2026 mejorarán los índices actuales. “El 30% de este año me da asco”, afirmó. Eso sí, ya acaricia una segunda Ley Bases como si la primera no hubiera hecho suficiente daño al país.
Analistas económicos consideran que en el corto plazo el FMI repetirá el perdón al ministro de Economía, Luis Caputo, por no cumplir con la meta de acumulación de reservas internacionales (del que trascendieron sus incursiones en paraísos fiscales) en medio de la discusión sobre si debe continuar con el régimen de flotación cambiaria sin intervención entre bandas.
En medio de tal panorama, la revista LatinFinance eligió por segundo año consecutivo a Luis Caputo como mejor ministro de Finanzas de 2025, pero uno de sus editores confesó que se arrepintieron de haberle otorgado el galardón.
Tras el negociado con las grandes cerealeras con retención cero por tres días, para poder alcanzar un superávit equivalente al 1,6% del PBI prometido al FMI, el Gobierno tiene que hacer una poda del 16% sobre la parte del gasto del Estado que no se indexa, es decir sobre subsidios, salarios e inversión pública, según un cálculo privado. Todo apunta a más y más recortes y se anuncia un tarifazo brutal “dolarizado” tras las elecciones.
La inflación mayorista se aceleró al 3,7% en septiembre, con los productos importados que aumentaron 9% y el costo del descubierto para empresas voló al 190%, un récord en al menos 17 años, con otro tropezón de la actividad industrial en septiembre y pesimismo en las expectativas empresariales.
La morosidad en las familias subió en agosto por décimo mes seguido y alcanzó un récord de 6,6%: el incremento se dio en el contexto de altas tasas de interés y poco dinamismo de los salarios reales, que afectaron el normal cumplimiento en el pago de los créditos.

El fracaso de ventas comerciales en el fin de semana del Día de la Madre marcó el pulso de la caída del consumo que volvió a desplomarse por cuarto año consecutivo.
El último informe de la Secretaría de Trabajo, elaborado a partir de los registros del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), reveló que en julio de 2025 el número de asalariados formales cayó a 10.096.200, el nivel más bajo desde octubre de 2022, con un marcado pasaje de trabajadores al régimen de monotributo. Para peor, aún teniendo empleo, el 21,6% de los ocupados no logra superar la línea de pobreza, según un informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), que advierte que, la precarización y la informalidad explican gran parte de la persistencia de la pobreza laboral, que alcanza a 1 de cada 5 trabajadores.
Pese a todo y a que el Gobierno no consigue revertir la debacle en materia de trabajo registrado en especial, busca imponer al mismo tiempo una agenda de modificaciones legales para flexibilizar despidos en una reforma laboral que atenta contra décadas de derechos adquiridos. Con el habitual uso de eufemismos hablan de “salarios dinámicos” y convenios por empresa, que ignoren los colectivos sindicales.
RECALDE: “VAMOS A PONERLE UN FRENO A MILEI”

La militancia peronista junto a vecinos de la Ciudad, agrupaciones políticas y sindicatos colmaron este jueves el club Franja de Oro, en el barrio porteño de Pompeya, para ponerle genuina mística peronista al cierre de campaña de Fuerza Patria en la Ciudad de Buenos Aires. El acto contó con la presencia de los principales candidatos de la lista, entre ellos el titular del PJ porteño, Mariano Recalde e Itai Hagman, que encabezan las listas para el Senado y para Diputados respectivamente, y que compartieron escenario y discursos junto a quienes integran los principales lugares en las listas: Lucía Cámpora, Kelly Olmos, Ana Arias y Santiago Roberto. “Vamos a seguir enfrentando la motosierra de Milei, pero con más fuerza, con la fuerza que nos va a dar el voto popular”, arengó Recalde.
“Hicimos una campaña muy militante, una campaña que la hicimos entre todos, en cada barrio, en cada esquina, con un espíritu colectivo”, consideró y agregó: “La gente nos pide que frenemos el ajuste, que frenemos la represión, que frenemos la motosierra y el destrato; que frenemos la entrega, que frenemos el endeudamiento, que frenemos el maltrato, el ninguneo de argentinos y las argentinas que la están pasando mal, que no llegan a fin de mes. Que no les alcanza, que perdieron libertad”, concluyó.
En declaraciones previas durante la última semana de campaña el titular del PJ porteño consideró que “hay un cambio en la sociedad” y sostuvo que la gestión de Milei es una de las más “crueles” en democracia, al tiempo que declaró su esperanza respecto a los resultados de las elecciones del 26 de octubre para ponerle un freno.
“El peronismo es la única fuerza capaz de disputarle a este gobierno” y “El caos que hay que frenar es el de Milei”, agregó. “Si construimos una alternativa amplia, en 2027 podemos gobernar la Ciudad”, consideró el candidato por Fuerza Patria en CABA, en medio de la guerra de encuestas previas.
Su adversaria libertaria la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, esquivó ante los medios más afines al gobierno dar definiciones sobre el posible reordenamiento interno del oficialismo después de las elecciones. Pero de lo que parece que no puede zafar es de las crecientes versiones sobre los vínculos gubernamentales con el escándalo narco de Fred Machado. Abriendo el paraguas anticipó en distintos espacios cuál pretende que sea su relación con Victoria Villarruel en el Senado: “Necesitamos que no nos metan goles todos los días”, advirtió.

Para peor, Bullrich coronó otra mala semana de campaña con repudiables declaraciones en las que presuntamente pretendió repudiar los femicidios y la violencia machista arrojando culpas sobre el feminismo, recibiendo rechazos.
El diario Perfil titula: “Riesgo Bulldog: López Murphy desafía la estrategia PRO y complica a LLA en la Ciudad”. En cuanto a los amarillos de CABA, Fernando de Andreis, el secretario de Mauricio Macri, teme no entrar como diputado por arrastre negativo del libertario Alejandro Fargosi y borró el violeta de sus carteles.
Ambito Financiero analiza cuál podría ser el papel de los terceros en una elección tan marcadamente polarizada.
El mismo diario económico anticipa que el gobierno porteño prepara una reforma del Estado para 2026 y trabaja en un nuevo plan de retiros voluntarios, que se lanzará en abril del año próximo. En la gestión actual ya se redujeron 10 mil empleos estatales. En paralelo, ingresó en la Legislatura una reforma de la ley de Ministerios que propone reordenar, traspasar y suprimir competencias de áreas, afirman.
El debate sobre el proyecto de Presupuesto 2026 en CABA promete más ajuste y recorte sobre gastos esenciales en Salud, Educación, Desarrollo Humano, Vivienda y Cultura, según el proyecto que envió el gobierno porteño a la Legislatura, informó el Observatorio Económico de la Ciudad (CEPA). Con casi 12 mil personas en situación de calle, Jorge Macri recortó un 11,6% en el rubro Vivienda.
Según cifras oficiales, el 12% de los trabajadores de la Ciudad de Buenos Aires tiene dos o más empleos: la mayoría son mujeres y dedican cerca de 13 horas semanales adicionales a sus segundos empleos, principalmente en el sector servicios y bajo modalidades de teletrabajo.
En plena campaña electoral, el Gobierno porteño lanzó la licitación nacional e internacional para la construcción de la Línea F, un proyecto que conectará Barracas con Palermo a lo largo de 9,8 kilómetros, con 12 estaciones. Sin embargo, el Gobierno porteño no construye un tramo de subte desde hace décadas y ya gastó más de 700 millones de pesos en almacenar vagones que no funcionan desde hace ocho años: Jorge Macri lleva gastado ese monto en el almacenamiento de las formaciones CAF 5000, retiradas de servicio de la línea B en febrero de 2018 por la presencia de componentes con asbesto. Los trenes están guardados en un depósito alquilado al Grupo Clarín y fueron comprados de modo directo por Mauricio Macri, que se convirtió entonces en el hazmerreír de la prensa española por adquirir esta chatarra.

El Gobierno nacional sigue rematando terrenos porteños ahora con dos codiciados lotes en Palermo y en Caballito. En un nuevo golpe al sistema científico argentino se publicó este miércoles en el Boletín Oficial el anuncio de la subasta de los terrenos estatales ubicados en el barrio porteño de Palermo, que en 2023 habían sido destinados por la gestión anterior para la construcción de la Ciudad de la Ciencia, pensado como el primer museo científico-tecnológico del país.
El legislador de Unión por la Patria Juan Modarelli denunció en la Legislatura negociados del Gobierno porteño en el Autódromo Oscar y Juan Gálvez, donde advirtió sobre un entramado de negocios no solo en torno a las obras del circuito automovilístico, sino también en la organización del MotoGP 2027 y la Fórmula 1, que beneficiaría a socios y amigos de la familia Macri, informa Tiempo Argentino.
Nos vamos bien arriba “Hablando de la Libertad” (de la verdadera) con La Renga y a llenar las urnas el domingo…¡¡¡Fuerza Patria!!!