NEWSLETTER N° 254 – A FRENAR LA EXTORSIÓN: BESSENT O PERÓN
La visita de Javier Milei a la Casa Blanca el 14 de octubre no tuvo el efecto soñado por el gobierno, con Donald Trump pasando de un supuesto apoyo “incondicional” a la extorsión directa: el clima de festejos de los especuladores financieros y los entreguistas se vio frustrado por la falta de resultados, de hechos concretos y el tono condicionante del presidente estadounidense, que le advirtió a Milei que si no gana el 26 de octubre puede retirarle el apoyo anunciado.
Todo resultó un fiasco por dónde se lo mire, más teniendo en cuenta las expectativas que los libertarios pretendieron generar respecto del encuentro bilateral. Trump amontonó en el comedor a la delegación argentina, que casi no pudo emitir palabras y para colmo hizo ingresar a un tropel de corresponsales (como había hecho con el ucraniano Zelensky), ante los que habló de sus gestiones del día anterior en Medio Oriente por casi una hora, posponiendo el caso argentino para último momento.
Pero cuando al fin habló sobre Milei (al que se refirió todo el tiempo como “este hombre” –“this man”-), las cosas todavía se pusieron peor ya que Trump dijo de manera perfectamente clara que si el partido de gobierno argentino pierde las elecciones no se concretará el rescate prometido. Además de ejercer una injerencia indebida y presionar el derecho al voto libre de las argentinas y los argentinos de manera extorsiva llevó hasta el colmo de la humillación a una delegación nacional con caras largas marcadas por la decepción.

El nulo interés de Trump por cuidar las formas con Milei quedó en evidencia cuando luego de una perorata obsecuente del argentino (en el único momento en el que pudo meter un párrafo), el republicano se dio cuenta que nadie lo había traducido y le dio pereza escucharlo: “Lo dejamos así”, le dijo al intérprete, y así nomás terminó la cosa. Una absoluta vergüenza para nuestro país.
Dos horas más tarde, cuando el presidente argentino regresó su lugar de hospedaje, se montó desde la delegación argentina y los voceros locales un operativo político y mediático de emergencia para hacer control de daños ante las crudas advertencias de Trump. Pero ese lapso de tiempo fue suficiente para que acciones y bonos argentinos cayeran en picada y la incertidumbre financiera conectara la City de Buenos Aires con Wall Street de New York. A partir del miércoles intentaron remontar con más promesas de deuda del Secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent: esta vez un supuesto adicional de otros 20 mil millones de dólares de financistas del sector bancario privado. La primera impresión, como dice el refrán, fue lo que contó y definió un escenario de alta volatilidad.
En la víspera de los 80 años del nacimiento del peronismo, el 17 de octubre de 1945, Argentina vuelva a una encrucijada histórica similar entre reafirmarse como la Patria de todos o transformarse en una colonia de Estados Unidos, que pretende manejar nuestra economía, soberanía política y recursos a su antojo, con la complicidad de un gobierno títere. Por aquellos años la consigna de campaña fue “Braden o Perón”, en referencia a aquel embajador entrometido que tanto recuerda al actual Peter Lamelas y al propio Trump en sus extorsiones, y entonces el pueblo supo elegir bien en contra de la sumisión y la dependencia.
Tal vez apelando a esa memoria histórica la conductora del peronismo, Cristina Fernández de Kirchner, comentó el encuentro con un posteo sumamente sintético y claro: “Argentinos… ya saben lo que hay que hacer”.
El diputado Máximo Kirchner anunció una iniciativa que busca frenar la fuga de capitales y reforzar la recaudación con un impuesto direccionado.
En el plano político interno, obedeciendo las directivas estadounidenses, el gobierno nacional trabaja en “el consenso post electoral” con aquellos que estén dispuestos a avalar los planes de entrega, la “gobernabilidad” que le exigen desde la Casa Blanca y trata de reflotar la campaña con anuncios de megainversiones, que huelen a humo y ciencia ficción. Lo que sí está asegurado es otro feroz ajuste para después de las elecciones con un esquema cambiario de destino incierto.
En el plan de reseteo de la gestión libertaria se asoma Mauricio Macri, que todavía especula como varios otros con los resultados puestos del 27 de octubre, para ver hasta dónde puede elevar sus exigencias. El jueves tras una mala reunión, el expresidente se bajó de los cierres de campaña del Presidente en CABA y Córdoba.

Por ahora el macrismo atado electoralmente a las listas libertarias da manotazos de ahogado, en especial el Colorado Diego Santilli (con sus propias denuncias a cuestas), en Provincia de Buenos Aires para repuntar una campaña profundamente perjudicada por el narcoescándalo del renunciado José Luis Espert y con las internas revueltas. La principal estrategia apunta a apelar al “voto útil” y agitar el antikirchnerismo. En una pieza para el recuerdo la apelación desesperada es “Para votar al Colorado, marcá al Pelado”, tapando con una palada de tierra a Espert.
La Justicia electoral en el caso bonaerense les falló, como era lógico, dos veces en contra, tanto para el pedido de reimpresión de boletas, como de los afiches de las cabinas de votación para sacar la impresentable imagen del narco “Profe”.
El peronismo con el Partido Justicialista al frente polariza el voto en los principales distritos del país que aglutinan el 84% del padrón y definirá la elección nacional en una verdadera puja de modelos de país.

En el Parlamento el gobierno estudia cómo revertir la seguidilla de 26 votaciones en contra de los últimos meses, aunque el panorama a futuro seguirá complicado, analiza elDiarioAr: “Incluso en las proyecciones más optimistas, los operadores de LLA se chocan una realidad aritmética: aún sacando más del 35% de los votos a nivel nacional, aún siendo la fuerza más votada, Milei no tendrá un tercio de hierro propio. No podrá, sin ayuda del PRO y los radicales pintados de violeta, asegurarse el mágico número de 87 diputados que lo blinda ante un juicio político o un intento de voltear un veto presidencial”.
En la previa electoral las especulaciones se disparan y el asesor de Trump, Barry Bennet se reunió con referentes opositores para darle una mano a Milei como avanzada del lobby de la Embajada que intenta enfriar el Congreso en estos días. Bennet pidió “acompañamiento” y algunos, como Rodrigo De Loredo, respondieron con entusiasmo e intentaron frenar la moción de censura al Jefe de Gabinete, Guillermo Francos y las convocatorias a otros funcionarios, íncluida Karina Milei, que se resisten a brindar explicaciones en temas como presuntos sobornos en ANDIS, la criptoestafa $Libra y otras irregularidades.
Dentro de la Cámara Baja se retomó el debate del Presupuesto 2026, en la Comisión de Presupuesto en la que Alberto “Bertie” Benegas Lynch, reemplazó a Espert al frente del cuerpo.
La consigna del oficialismo es ganar tiempo en especial en el Senado y para ello apelan a jugarretas como la de Martín Menem que demora el traslado a la Cámara Alta de la revisión del proyecto que modifica el uso arbitrario de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).
Lo que si quiere acelerar el Gobierno es la venta de empresas estatales y se activó la comisión bicameral para controlar privatizaciones. El senador salteño, el libertario Juan Carlos Romero, será el nuevo presidente de la Comisión Bicameral de Reforma del Estado y Seguimiento de las Privatizaciones, que no funcionaba desde hace diez años. Secundará a Romero como vicepresidenta la diputada de Unión por la Patria (UxP) Ana María Ianni; los senadores Bruno Olivera Lucero, Eduardo Vischi (UCR), Carlos Espínola (Unidad Federal) y los peronistas José Mayans y Mariano Recalde.
Mayans no pudo por ahora garantizar los dos tercios para aprobar sobre tablas el blindaje a Nucleoeléctrica Argentina SA (NA-SA), luego de que gobernadores aliados a Milei se mostraron proclives a la venta de la empresa de energía nuclear y vaciaron la Comisión, tras la oportuna intervención del lobista Bennet. En su desesperación Milei sube la apuesta y habilitó además la venta total de las cuatro sociedades hidroeléctricas creadas por el Estado.
Por último, Victoria Villarruel, aislada y agazapada en sus propios planes, reconfiguró su equipo en el Senado con amigos, hijos de represores, y militares de Inteligencia. Todo un estilo.

Este viernes se cumplen 80 años de la histórica movilización del 17 de octubre de 1945, hito fundacional del peronismo y bajo la consigna “Leales de Corazón”, en el marco de los actos por el Día de la Lealtad Peronista, sindicatos, organizaciones sociales, militantes y ciudadanos y ciudadanas convocan a sumarse a una caravana nacional hacia el departamento de San José 1111, donde la conductora del movimiento Cristina Fernández de Kirchner cumple injusta condena.
“Ochenta años después, el peronismo vuelve a convocar al conjunto del pueblo argentino frente a una realidad que repite viejos ataques a los derechos conquistados: recortes laborales y jubilatorios, precarización del trabajo, vaciamiento del Estado, entrega de recursos nacionales y desprecio por la salud y la educación públicas”, sostienen desde el movimiento “Argentina con Cristina”.
El viernes pasado CFK recibió al cantautor cubano Silvio Rodríguez que se presentó en el Movistar Arena después del papelón de Milei: “Tal vez no lo sepa nunca, pero mañana va a realizar un auténtico acto de desagravio a la música, al buen gusto… y a los oídos de millones de argentinos”, la dijo La Jefa a Silvio. El recital de Rodríguez se transformó después en un multitudinario acto de repudio popular al gobierno.

El “dólar Bessent” comenzó a ponerse a prueba esta semana con el debut de la intervención histórica de Estados Unidos comprando pesos, en un verdadero “mundo al revés”, que hace avanzar la especulación y retroceder a la economía real. Analistas locales alertaron sobre riesgos evidentes de este salvataje con un enorme componente ideológico y geopolítico como, por ejemplo, la competencia entre sí de ambas economías, la delegación del manejo cambiario a otro país, la celebración de una dependencia bilateral que anula otros acuerdos posibles, la evidente cesión de autonomía y la eventual entrega de recursos naturales sin control de soberanía.
A la euforia inicial de los sectores ligados a la especulación, muy rápido volvió a seguirle la cautela, las dudas sobre la actividad económica y si la ayuda persistirá hasta después de las elecciones o si estará atada a un resultado favorable para el gobierno libertario como dijo Trump. De inmediato el Wall Street Journal metió presión con una exigencia de dolarización para Caputo y China más advertencias dirigidas a Bessent y al gobierno argentino.
Por ejemplo, el poderoso banco de inversión británico Barclays advirtió que el “efecto Bessent” podría ser un “truco de campaña”, a través de un duro informe para advertir a sus inversores sobre un eventual revés post elecciones.
Caputo ratificó el esquema de bandas cambiarias y descartó una dolarización. “No hay cambio de esquema: sigue el régimen de bandas y el tipo de cambio flota. El esquema cambiario lo definimos nosotros, y no se sale inclusive después de las elecciones”, pretendió tranquilizar el ministro de Economía. Mientras siguen recurriendo a “fake news” en las que siguen culpando “al kirchnerismo” de todos los males.
El FMI le recomienda abiertamente al gobierno guardar dólares para evitar la inestabilidad (al mismo tiempo que le bajó las previsiones de crecimiento a Argentina justo antes de la bilateral Milei-Trump) y en el mercado local se recalentaron las tasas ante falta de liquidez y el apetito por el billete verde.
El diario La Nación tituló que el Banco Central no informa a la Auditoría General de la Nación (AGN) el destino del oro que envió al exterior y la oposición citaría a su presidente, Santiago Bausili, para pedir precisiones.
Precisamente Bausili reconoció que el Tesoro argentino consiguió renovar solo la mitad de los últimos vencimientos, calificó esto como “una situación extrema” y no pudo confirmar cuándo estará activo el swap con Estados Unidos.
Entre este miércoles y el viernes se desarrolla en Mar del Plata el 61° Coloquio de IDEA, uno de los foros empresariales más significativos del país que este año sucederá en un ambiente de máxima incertidumbre política y sin la presencia de Milei, que fue suplantado por Manuel Adorni con promesas renovadas de reformas laborales e impositiva regresivas.
Las críticas llegan tanto desde sectores ultraliberales, como de programas económicos que se idean en el peronismo, alternativos a Trump y compañía, que atraviesa sus propios problemas en Estados Unidos sin acuerdo de Presupuesto.
Casi como única respuesta, el Ministerio de Desregulación a cargo de Federico Sturzenegger profundizará para el empleo público el modo “deep motosierra”: revisará todos los meses los contratos transitorios y fijó un nuevo reglamento para las contrataciones por tiempo determinado en el Sector Público Nacional. Aunque la presunta austeridad pregonada resulta en realidad una flagrante hipocresía: el secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Rodolfo Aguiar señaló que el Gobierno “blanqueó la incorporación de militantes libertarios con remuneraciones extraordinarias” y que por la misma puerta que echan a trabajadores, muchos con décadas de servicio, hacen ingresar empleados afines a los libertarios.
En el programa “Una vuelta más” de la señal TN Sturzenegger se quedó paralizado y sin respuesta ante las contundentes críticas que le hizo el senador Recalde, que lo calificó de “fracasado” en tres gobiernos distintos. Un momento memorable que se viralizó en redes de inmediato.
La inflación fue del 2,1% en septiembre y acumuló 31,8% en doce meses, volvió a ubicarse por encima del 2% mensual, un mal dato para el Gobierno que relativiza su casi único logro económico justo a pocos días de la elección. Una familia tipo, formada por madre, padre y dos hijos, necesitó $1.176.852,05 para superar el umbral de pobreza en septiembre, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
En la vida real el consumo siguió cayendo en septiembre y uno de cada tres argentinos con ingresos está endeudado con entidades financieras o bancos en el país: cerca de 11,3 millones de argentinos se ven obligados a tomar préstamos y refinanciar los pagos de sus gastos cotidianos y la deuda individual promedio es de 3,7 millones de pesos, según estimaciones del Instituto Argentina Grande (IAG).
La caída de los ingresos es la principal preocupación de los argentinos con un fuerte castigo a la clase media, con el dato significativo de que se necesitan 65 sueldos completos, en promedio, para adquirir una vivienda, es decir trabajar cinco años y medio seguidos sin gastar un centavo para dedicarlo a esta compra.
Asistimos al país de la precarización, del “homo Rappi”, con una explosión de las aplicaciones como salida laboral, un escenario propiciado por el gobierno para volver a la carga con una reforma laboral y tributaria regresiva y perjudicial para los trabajadores, con el 60% de la capacidad industrial instalada nacional paralizada.
RECALDE: “SI LA REFORMA LABORAL ES TAN BUENA, QUE LA HAGAN ANTES DE LAS ELECCIONES”
El senador porteño y candidato a la reelección, Mariano Recalde, en declaraciones a distintos medios apuntó contra la reforma laboral que impulsa el gobierno argumentando que “si es tan buena que la hagan antes de las elecciones”.

Recalde reiteró su mirada crítica sobre el rumbo económico de la administración de Milei y advirtió que el desafío del peronismo es reconstruir un proyecto nacional basado en el trabajo y la producción, al tiempo que destacó que “el peronismo no es un movimiento antiempresa, sino un espacio que busca poner límites a los sectores financieros concentrados y recuperar la capacidad del Estado para orientar el desarrollo”.
“Durante los gobiernos peronistas crecieron las pymes. Cuatro millones de puestos de trabajo. En lo que va de Milei flexibilizaron las leyes laborales con la Ley Bases, hicieron todo lo que decían que había que hacer para que los empresarios no tengan miedo de contratar, y hay 200.000 empleados registrados menos”, agregó.
Recalde alertó además sobre la trampa que implica el “banco de horas” adelantado en la iniciativa oficialista, ya que deja a los trabajadores sin resguardo y a merced de la discrecionalidad de los empleadores.
Por otra parte aseguró: “El escándalo de Espert va a influir en CABA aunque el Gobierno se trate de despegar”. También sostuvo que el gobierno “Cada 6 meses tiene que rogar un salvataje” y remarcó la “angustiante” situación social que estaría generando un “deterioro en el apoyo social” al proyecto libertario.

Recalde e Itai Hagman, en Diputados, son los primeros candidatos de Fuerza Patria en la boleta legislativa por la Capital y reafirmaron que son un límite para Milei.

La histórica dirigente del peronismo y exministra de Trabajo, Raquel “Kelly” Olmos, segunda en la lista de Diputados, le dijo a Tiempo Argentino: “El presidente está promoviendo un mundo de esclavos, de mano de obra explotada, esclavizada, primaria. La batalla es electoral. Nosotros tenemos que fortalecer las políticas que le pongan límite a este gobierno”.
Desde la vereda de enfrente y en clave electoral, Patricia Bullrich y Jorge Macri recorrieron las obras de la cárcel porteña de Marcos Paz, el predio donde serán alojados los detenidos que están en el penal de Devoto. La foto conjunta para impulsar la campaña, afirma LaPolíticaOnline, tiene como trasfondo en el caso del jefe de gobierno porteño obtener a cambio del apoyo el destrabe de créditos internacionales “pisados” como el del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comunidad Andina de Fomento. Luego de la puesta en escena, el alcalde porteño
inició una gira por Dubai, Abu Dabi y Shanghai para intentar posicionar a la Ciudad de Buenos Aires como un modelo de innovación urbana.

Mucho más cerca del gobierno de Estados Unidos que de los comerciantes porteños que la llenaron de reclamos en sus recorridas electorales, la ministra de Seguridad tiene bastante que explicar también sobre su papel en el caso Espert, en el que las investigaciones indican que Bullrich disponía de dos informes previos de Inteligencia sobre los vínculos narco del renunciado candidato y no solo hizo nada, sino que lo respaldó en la lista. Encima la sigue en la nómina de senadores de la alianza macrimileísta, el economista Agustín Monteverde, un nostálgico de los tiempos del Proceso.
En la Legislatura, el ministro de Hacienda de la Ciudad de Buenos Aires, Gustavo Arengo, inauguró este lunes la ronda de funcionarios que desfilarán por la Legislatura porteña para defender el Presupuesto 2026 del gobierno de Jorge Macri. Con fuertes críticas opositoras desde el peronismo y otras fuerzas y el silencio de La Libertad Avanza, aliada electoral del PRO, el oficialismo insistió en destacar la inversión en obra pública, la reducción de impuestos y la sostenibilidad del equilibrio fiscal en un contexto de volatilidad cambiaria.
Eso sí, la Ciudad de Buenos Aires va a gastar 14.800 millones de pesos en un emprendimiento de Toto Caputo: por el contrato que firmó el larretismo, el Gobierno porteño deberá hacerse cargo de una obra de infraestructura en el Paseo Gigena.
La canasta básica subió 2,2% en CABA durante septiembre con una aceleración respecto del mes anterior y una familia tipo necesitó casi 2 millones de pesos para ser de clase media.
Por baja de natalidad las escuelas porteñas cierran grados y docentes y familias toman medidas para evitarlo, analiza un informe especial de Infobae.
Cierre a todo volumen esperando otro 17 de lucha con la “Marcha Peronista” en la voz de Hugo del Carril, porque solo el pueblo salvará al pueblo. ¡Fuerza Patria!