NEWSLETTER N° 252 – OTRA VEZ CON EL AGUA AL CUELLO
La euforia para el gobierno de Javier Milei tras la vergonzosa foto con la copia de un tuit de apoyo junto a Donald Trump no duró ni una semana. Las declaraciones ambiguas del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, los mercados alterados con dólares en alza, bonos soberanos en caída, el Congreso en contra rechazando más vetos y el Banco Central rifando buena parte de la ruinosa liquidación del agro con retención cero, definieron nuevamente el escenario.
De los 7.100 millones de dólares que liquidaron los grandes jugadores del agronegocio en un turbio acuerdo con el Gobierno, el Tesoro compró apenas 2.200 y en el mercado aseguran que ya se gastó la mitad, apenas a mediados de esta semana, para frenar el alza del tipo de cambio.

Milei sumergido en una obsecuencia servil comparó a Bessent con Leonel Messi, y el funcionario trumpista le respondió con el bolsillo, bajo fuertes presiones de sectores internos de Estados Unidos, al afirmar: “Para ser claros, les vamos a dar una línea de swap, no estamos poniendo dinero en Argentina”, en diálogo con la cadena CNBC. La declaración hizo retroceder a los bonos argentinos y Milei vuelve a apostar todas las fichas, otra vez con el agua hasta el cuello, a una nueva foto con Trump en una bilateral programada para el 14 de octubre, mientras no consigue hacer pie para obtener apoyos claros de los gobernadores antes de las elecciones, tal como también se lo exige el Fondo Monetario Internacional. En medio de otra incipiente crisis financiera, el ministro de Economía Luis Toto Caputo viajó de urgencia a Washington tras el frenazo de Estados Unidos al salvataje.
Barranca abajo en las encuestas de popularidad y expectativas, Milei admitió la crisis económica y abre el paraguas sobre la posibilidad de resultados adversos en las urnas, al mismo tiempo de reconocer que “se desaceleró fuertemente la actividad económica”, pero intentó culpar al “contexto electoral” y a la oposición del desastre al que su gestión llevó al país.
Ahora, con el peso adicional de responder a los mandatos del gobierno de Estados Unidos sumados a los reclamos locales, Milei carga con la responsabilidad de ponerse al hombro la campaña a nivel nacional con varias presentaciones programadas y en cada aparición recibe muestras de repudio popular como pudo verse en otra bochornosa presentación en Ushuaia. Al mismo tiempo con el cambio de clima social se alimentan las crudas internas en el espacio libertario y varios dirigentes le piden que ponga orden en la tropa.
Al modo de Nerón con su lira en el incendio de Roma, el Presidente se prepara con ensayos con su banda para el acto en el Movistar Arena, donde anunció que volverá a cantar estilo rockstar y a presentar su libro, “La construcción del milagro”, veinte días antes de las elecciones. De qué “milagro” estará hablando, tal vez de conseguir llegar a fin de mes o de poder sostener al tipo de cambio hasta el 26 de octubre.
Desde la principal oposición del peronismo se paró la pelota y se relativiza el impacto que el apoyo de Estados Unidos a Milei pueda tener en la elección nacional, ya que el mayor problema actual por lejos es la economía real de los argentinos.
El candidato a diputado nacional de Fuerza Patria por la Provincia de Buenos Aires, Jorge Taiana, y el senador nacional y candidato a la reelección en la Ciudad, Mariano Recalde, advirtieron que el posible préstamo estadounidense al Gobierno apuntará a dar “una idea de estabilidad cuando en realidad es el caos” y será solo un “manotazo de ahogado” ante la falta de dólares. El problema mayor es la total entrega de soberanía y las concesiones crecientes (incluyendo injerencia militar sin pasar por el Congreso) que posiblemente prometieron los libertarios a cambio del sostén de Trump.
Presionado por “Las Fuerzas del Norte” para lograr “gobernabilidad” en el corto plazo el Gobierno reactivó el Consejo de Mayo en su plan de recuperar gobernadores. Pero los mandatarios provinciales, hasta los más cercanos al gobierno libertario, mantienen la cautela en defensa propia y condicionan el diálogo en gran medida a los resultados electorales.

Los gobernadores dejaron expuesta la debilidad del vínculo con Milei y exigen cambios para después de los comicios, al mismo tiempo que apuestan a fortalecer distintos espacios propios para impulsar sus políticas.
El único que se acerca en este contexto de extrema debilidad es Mauricio Macri, que responde a los mismos mandantes y está atado a la suerte electoral libertaria, y lleva adelante una serie de reuniones en pocos días con Milei.
Por su lado, entre internas por las listas y tensiones con el Gobierno, Provincias Unidas intenta mostrar unidad con los cordobeses Juan Schiaretti y Martín Llaryora, y el santafesino Maximiliano Pullaro al frente.
Y por otra parte, esta semana desde armados peronistas provinciales se lanzó la nueva corriente “Primero la Patria”, que reconoce el liderazgo de Cristina Fernández de Kirchner y reúne a referentes tales como Juan Manuel Urtubey (Salta), Sergio Uñac (San Juan), Teresa García (PBA), Nicolás Trotta (PBA), Guillermo Snopek (Jujuy), Carlos Castagneto (PBA), Blanca Osuna (Entre Ríos), Juan Manul Pedrini (Chaco) y Gisela Marziotta (CABA), entre otros.
En la Provincia de Buenos Aires Taiana se desmarca con claridad en los sondeos respecto del candidato libertario José Luis Espert, que no logra repuntar su campaña tras las revelaciones y denuncias de desmesurado enriquecimiento patrimonial, vínculos sospechosos (comentados con pelos y señales por los propios referentes libertarios) y pagos de parte del narcotraficante detenido Fred Machado, así como la relación muy cercana con Diego Spagnuolo, principal vinculado a las denuncias de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

Con sus reflejos de pato criollo activos para despegarse rápido, la primera reacción sorpresiva fue la de Patricia Bullrich que pareció soltarle la mano al “Profe”: “Nosotros que combatimos el narco con todo no podemos aceptar conductas de personas aliadas al narco”, dijo la ministra de Seguridad en declaraciones radiales. “Es muy importante en este momento aclarar la situación ya. Hay que aclararla ya”, insistió (aunque poco más tarde presionada por el Gobierno puso paños fríos). De todos modos tanto Milei como el vocero Manuel Adorni siguen bancando a Espert por ahora, aunque lo empezaron a esconder. “Es un tema refritado de hace seis o siete años. Esto viene de larga data”, minimizó el vocero presidencial sin referirse a las condenas judiciales, nuevos testimonios y pruebas recientes de Estados Unidos.
El “Profe” esquivó el tema con versiones inverosímiles como un video tétrico en el que leyó un mensaje escrito, aunque apurado hasta por periodistas afines no se animaba a negar ante los medios las transferencias de dinero y los vínculos narcos (tal vez por consejo de sus abogados) y , a la vez, se ata a la silla, aferrado al apoyo presidencial.

Con dólar en alza, reservas en baja y más recesión, “NMAP, Nada Marcha de Acuerdo al Plan”, posteó la conductora del peronismo Cristina Fernández Kirchner al volver a cruzar a “Che, Milei”. La expresidenta también se refirió con ironía al caso Espert: “No eran anarcocapitalistas, parece ser que eran narcocapitalistas”, dijo en un mensaje grabado. Este miércoles CFK se reunió con el gobernador bonaerense Axel Kicillof durante una hora y media y el encuentro fue considerado, por fuentes de ambos lados, como “bueno” y “constructivo”. “Hay que sumar fuerzas para la elección de octubre”, aseguraron, para cimentar la unidad del peronismo.
Al menos 27 diputados de Unión por la Patria y de varios otros bloques opositores pidieron la expulsión de Espert de la Cámara Baja con una denuncia por “inhabilidad moral” y exigen que se aparte de inmediato de la presidencia de la Comisión de Presupuesto, que mantiene por otra parte paralizada. Aunque, según LaPolíticaOnline, el bloque de Miguel Angel Pichetto y los legisladores de Elisa Carrió no estuvieron de acuerdo en desplazarlo.
La Cámara de Diputados dejó listo para el recinto este miércoles el proyecto que limita los DNU, el sistema elegido por Milei para gobernar de facto, con dictamen de mayoría y sesión prevista para el 8 de octubre. Con apoyo del peronismo, Encuentro Federal y parte de Democracia para Siempre, hubo tres dictámenes y la iniciativa quedó en condiciones de tratarse en el recinto.

En tanto en una jornada cargada de tensión política, este jueves el Senado volvió a marcarle claros límites al Ejecutivo: con 59 votos afirmativos, 7 negativos y 3 abstenciones, la Cámara alta rechazó el veto presidencial a la Ley Garrahan de Emergencia Pediátrica, garantizando la continuidad del financiamiento al hospital de referencia mundial. Minutos después, y por una mayoría similar -58 votos a favor, 7 en contra y 4 abstenciones-, los senadores también desestimaron el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, en lo que se traduce como otro duro revés parlamentario para el Gobierno.
Nuevamente hubo festejos ayer en la Plaza Congreso, la misma en la que el miércoles volvieron a reprimir a los jubilados por órdenes de la ministra Bullrich.

En el plano de la Economía, propios y extraños coinciden en que el salvataje de último momento de la administración Trump serviría apenas para ganar tiempo, comprometiendo más toma deuda de modo irresponsable para zafar en corto plazo.
Con el retorno del fantasma del cepo, las restricciones cambiarias y, muchas dudas incluso en los mercados, el Central intentó recuperar y racionar reservas apremiado por el FMI aprovechando (aunque no tanto) el efímero “Plan Sojita” e intentando detener el drenaje permanente durante la gestión libertaria. Hasta tuvieron que recurrir a suspender oficialmente las operaciones en dólares en billeteras virtuales, una práctica que si bien no estaba permitida se venía tolerando.
El Tesoro estadounidense estaría disponiendo de un primer desembolso de 5 mil millones de dólares, según versiones periodísticas, que hasta ahora no se concretaron. Para colmo, mientras Trump le promete dólares a Milei, Estados Unidos sufre el primer cierre (“shut down”) por la falta de acuerdo entre republicanos y demócratas para un Presupuesto del Gobierno en siete años. De yapa, la que fuera hasta hace poco número dos del FMI, Gita Gopinath, recomienda devaluación para Argentina y un grupo de senadores demócratas le pidió a Trump que que no le brinde asistencia financiera a Argentina.
Toto Caputo, que tuvo que salir a la carrera hacia Washington, prefiere negar la realidad y la existencia del cepo, volvieron desde su cartera los mensajes cancheros, y siguen financiando “con la de todos” los negocios de su clan familiar.
En solo tres meses la deuda externa creció un 8,5% y ya supera los U$S 305 mil millones. El reciente desembolso del FMI por más de U$S 12 mil millones llevó la deuda con el organismo a superar el 60% del total del endeudamiento del gobierno nacional dentro de un modelo que cruje. En agosto volvió el rojo de cuenta corriente cambiaria y el rojo externo triplicó el pautado por el FMI.
La bronca por la estafa con la baja de retenciones por apenas tres días, que llenó de plata a ocho grandes cerealeras (que le devolvieron atenciones al gobierno y a la vez se cubren de la devaluación) y dejó afuera hasta a la Mesa de Enlace, sigue generando coletazos y se anunciaron “tractorazos” de productores muy enojados.
Esta medida que benefició a al Gobierno y los grupos más concentrados del agronegocio con evidente presunción de tráfico de información privilegiada, perjudica los bolsillos de las mayorías con inflación, ya que los supermercados recibieron listas con aumentos del 7%. Diputados de la oposición reclaman saber quién ganó y cuánto perdió el Estado con el presunto negociado.
Página 12 editorializa “Argentina, donde queda mucho mes al final del sueldo”, una radiografía de la crisis, derrumbe del salario y angustia en la calle. Las dos grandes preguntas de cara a las elecciones son cómo influirá este pésimo panorama económico en el voto masivo y cuál puede ser el impacto de la volatilidad cambiaria y la inflación.
Desde el Gobierno dicen, con cuestionadas mediciones del INDEC, que sacaron a 12 millones de personas de la pobreza, una afirmación que contrasta con el más mínimo sentido común, con las evaluaciones del propio personal del Instituto de Estadísticas y también con otras fuentes respetadas como la Universidad Católica Argentina (UCA), que habló de “sobrerepresentación” de los datos. En cambio los números del INDEC sí indican que uno de los principales problemas sociales del país es la pobreza infantil, ya que el 45,4% de los chicos menores de 14 años son pobres, a contramano del discurso oficial.
Un nuevo informe volvió a encender las alarmas sobre la delicada situación que atraviesan las pymes de la industria nacional. Desde el sector detallaron que se perdieron más de 200.000 puestos de trabajo, al mismo tiempo que advirtieron que el derrumbe del consumo “asfixiará a las fábricas nacionales” si no se adoptan medidas urgentes para revertir la tendencia.
En Argentina, seis de cada 10 trabajadores con edades entre los 16 y los 24 años son informales, según un estudio de la UBA y el empleo informal alcanzó el 43,2% en el segundo trimestre de 2025, el nivel más alto desde 2008.
La economía se encuentra estancada en el gobierno de Milei y el ajuste en las casas llega hasta en las segundas marcas, con los jubilados que aparte de palos no paran de recibir malas noticias: los que reciben la mínima quedarán con los aumentos extra congelados y no se incorporarán refuerzos adicionales. Dentro de este panorama, como anzuelo electoral, este martes el Gobierno anunció un modelo de reintegros para jubilados similar a los que otorga el programa Cuenta DNI, en la provincia de Buenos Aires, pero solo en supermercados, siendo que la práctica de compra habitual de los adultos mayores suele ser en comercios de cercanía.
LA CUESTIÓN CAPITAL EN LLAMAS

“Podemos ganar y poner un límite al ajuste, a la motosierra de Milei”, afirmó el candidato a primer senador por Fuerza Patria y presidente del PJ CABA, Mariano Recalde, al analizar la campaña electoral (que ya está lanzada con los primeros spots de las distintas fuerzas), remarcó que el peronismo y sus aliados pueden crecer y que el gobierno nacional se parece “cada vez más uno de facto”.
“Si querés incomodar a Milei tenés que votar al peronismo”, dijo Recalde, en un llamado a los votantes porteños, y junto a los principales candidatos de Fuerza Patria en la Ciudad visitó a CFK en su departamento de San José 1111.

“Cristina tiene que recuperar la libertad. Y los argentinos y argentinas, también.
Porque no hay libertad si no llegás a fin de mes, si necesitás tres trabajos para sobrevivir, si tenés que elegir entre comer o comprar tus remedios. No hay libertad si el destino del país lo deciden desde afuera. Ser libres de verdad. Eso es lo que está en juego”, dijo Recalde tras la reunión.
El fin de semana el senador porteño junto a varios candidatos y al diputado Leandro Santoro, hicieron recorridas barriales contactando con los vecinos y explicando el sistema de votación con Boleta Única de Papel (BUP) por todos los barrios porteños, un tema en el que insiste todo el tiempo ante la inacción oficial.
El primer candidato a senador porteño volvió a destacar la necesidad de ponerle un freno a Milei con más senadores y diputados en el Congreso, la importancia de destacar la unidad del peronismo y el llamado a no dispersar el voto apoyando la lista completa, ya que cada legislador importa para el único espacio que está construyendo mayorías reales contra las políticas de entrega.
Distintos medios se enfocan en la disputa electoral porteña coincidiendo en la polarización existente entre Fuerza Patria y La Libertad Avanza con la posibilidad del emergente de algún tercer candidato de “tercera vía” con porcentajes relevantes en especial en la pelea en Diputados. Lo demás es pura dispersión entre muchas listas como en el caso del radicalismo que se presenta partido, con Martín Lousteau encabezando para Diputados en “Ciudadanos Unidos” y con Facundo Manes abriéndose y lanzándose con su propio espacio, bautizado “Para Adelante”.
Diferentes encuestas ubican desde hace algunas semanas arriba a Patricia Bullrich en la pelea del Senado, pero los vaivenes de la economía, más el resultado adverso en la provincia de Buenos Aires del 7 de septiembre y los escándalos de las coimas en ANDIS y las denuncias contra Espert parecen haber pegado fuerte a nivel porteño, “comiéndose” a ritmo sostenido la diferencia a favor y con Fuerza Patria en avance.
En Diputados las cosas parecen aún más complicadas para los libertarios pues detectan en los sondeos previos intención de corte de boletas de hasta diez puntos menos para la lista encabezada por Alejandro Fargosi. Aparentemente esta migración de corte podría ir en beneficio de otros candidatos de centroderecha como Ricardo López Murphy de la lista “Potencia”. Para colmo, Fargosi fue el único que ya anunció que se bajaba del debate previo con los demás candidatos.

Alejado de la campaña electoral para octubre, el Jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, se concentra en la gestión, en reabrir los canales con el gobierno nacional y en intentar mostrar cambios fuertes en la Ciudad, afirma el diario Perfil.
El nuevo Presupuesto 2026 de la Ciudad de Buenos Aires, presentado por Jorge Macri el 1 de octubre, prevé, en teoría, poner foco en Educación, Transporte y Movilidad como mayores inversiones. El proyecto más publicitado sería el inicio de la Línea F de subterráneos, cuando en casi dos décadas no realizaron un kilómetro de subte nuevo y actualmente se registra subejecución y deficiencias en todo tipo de previsiones.
Un informe del Observatorio Económico de la Ciudad del CEPA reveló que el Gobierno porteño ejecutó solo el 41% del presupuesto vigente en los primeros seis meses del año con fuertes caídas en áreas sensibles como Salud y Educación.
Hasta el momento los resultados no son los mejores, por ejemplo, como puede verse en el recién creado “Mapa del desmantelamiento de la Educación de la Ciudad”. En este tema el diario Infobae destaca el testimonio de un docente sobre el cierre de un profesorado en el Mariano Acosta.
Como reflejo de un problema endémico la inscripción online colapsó con la consecuente caída del sistema para conseguir una vacante en escuelas porteñas. Las familias denuncian que varias instituciones y turnos no aparecen dentro de la oferta educativa de la plataforma y la interface digital no soporta el ingreso de miles de usuarios para cargar los datos.
El mes de octubre llegó con otro aumento en los subtes y colectivos de la Ciudad y el conurbano, con una suba del 3,9%, al tiempo que se agranda la brecha con los colectivos de jurisdicción nacional, informa el diario Clarín.

Una multitud marchó al Congreso en reclamo de justicia por el triple femicidio de Brenda, Morena y Lara, en el que las investigaciones apuntan a una banda narcoperuana con base en CABA, de la que Patricia Bullrich no tenía idea ni localización en su radar. La Policía de la Ciudad dio la nota al reprimir brutalmente incluso a familiares y a la madre de una de las víctimas durante la desconcentración, en la que también detuvieron a concurrentes, tal como ocurrió durante una marcha anterior en Plaza Flores en la que las valientes manifestantes corrieron a los policías.
En lo que sí demostraron eficiencia desde la Policía de la Ciudad (con la aprobación explícita de Jorge Macri) fue en el desalojo de 120 puestos de manteros que vendían sin habilitación en Parque Saavedra.
Para la despedida el Indio Solari y su “Murga de la Virgencita” para un tema ahora en primer plano pero que nos lastima como sociedad desde hace mucho. A seguir en la lucha y Fuerza Patria.