NEWSLETTER N° 250 – LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE
Con la batuta de la Universidad de la Calle dando cátedra en la Plaza del Congreso, Javier Milei recibió otro contundente rechazo el miércoles en Diputados, que insistió con la Emergencia Pediátrica y el Financiamiento Universitario, y el jueves, un nuevo castigo en el Senado, que echó para atrás también por abrumadora mayoría el veto al cambio de reparto de los ATN a las provincias, en un clima de tensión social, con los bonos soberanos en caída libre y el dólar en llamas por la fuerte incertidumbre económica.
“Calle sublevada, Congreso y gobernadores rebelados, mercados de punta, derrota en la batalla cultural y urnas al acecho: un presidente atrapado y ¿sin salida?”, se pregunta Letra P, en su análisis de la profunda crisis de gobernabilidad que acecha al Presidente y no le da tregua en medio de los escándalos de corrupción que no cesan de destapar nuevas revelaciones comprometedoras, luego de levantarse el secreto de sumario en la causa de Discapacidad.
El respaldo en Diputados fue categórico: la ley que protege al Hospital Garrahan cosechó 181 votos a favor, frente a 60 en contra y una abstención. En tanto, la norma que garantiza la actualización de gastos universitarios y la recomposición salarial de docentes y no docentes se aprobó con 174 votos, contra 67 negativos y dos abstenciones.

En tanto, en el Senado se rechazó por una amplia mayoría el veto del Presidente a la ley de reparto automático de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) impulsada por los gobernadores. El peronismo, el radicalismo, bloques provinciales y parte del PRO superaron ampliamente los dos tercios: sumaron 59 votos contra el veto. La Libertad Avanza apenas consiguió 9 votos para sostener el veto: solo Luis Juez, Francisco Paoltroni y la bullrichista Carmen Álvarez Rivero acompañaron a los seis libertarios.
Las nuevas derrotas parlamentarias del Gobierno sorprendieron por su magnitud y desataron más pases de factura internos por mala praxis con una creciente agitación de la interna libertaria y también generaron fuertes crujidos en el PRO entre los acuerdistas liderados por Cristian Ritondo y otros legisladores amarillos que buscan con celeridad diferenciarse de un oficialismo en problemas, como Silvia Lospennato. Las peleas a la vista de todos en Diputados en el bloque del partido de Macri fueron uno de los espectáculos más vistosos de una sesión picante, que hasta tuvo disfraces con peluca y pelucas sin disfraces y a Rodrigo de Loredo.
La oposición busca aprovechar la debilidad parlamentaria de Milei para lograr una reforma clave de los DNU. La iniciativa, que ya tiene media sanción del Senado, limitaría considerablemente el margen de maniobra del Poder Ejecutivo y cambiaría por completo la lógica de los gobiernos en minoría. El peronismo busca aprobarla el 1 de octubre, antes de las elecciones
Milei reúne a sus candidatos nacionales y busca revertir la tendencia negativa, con problemas en su mesa política que comprometen su conducción política y el empecinamiento en sostener a su hermana Karina, “El Jefe”, en primera línea, con los escándalos de corrupción que les pisan los talones.
En pleno “comité de crisis”, el Presidente reunió a sus candidatos en la Quinta de Olivos con alta presencia de influencers y otros personajes bizarros (hasta se pudo ver al Mago sin dientes con galera y bastón). Anclados en su realidad paralela se concentran en rearmar la campaña electoral con un Parlamento que en estos momentos le marca claros límites.
En el regreso del cuento macrista de “Lo peor ya pasó”, el Presidente presentó este lunes en cadena nacional el Presupuesto 2026 a través de un discurso de 15 minutos y ratificó que “el rumbo económico está fijado en piedra”. Tras la paliza electoral en la Provincia, reconoció que “que muchos argentinos no perciban en su realidad material” las supuestas ventajas del plan económico y les pidió “No aflojemos” a los sectores ajustados, como los jubilados y la discapacidad, a los que les prometió aumentos. Tal vez lo más notorio de esta cadena fue el evidente cambio de tono por uno mucho más reposado y sin los habituales gritos e insultos, en un intento de seducir al electorado cambiando una receta que ya no le da resultados.

Especialistas y referentes de distintos sectores alertan sobre las mentiras que encierra el proyecto presupuestario que propone el Gobierno para el próximo año. Por ejemplo, los gremios educativos revelaron que el porcentaje del PBI dedicado a la enseñanza, que fue de 1,48 en 2023 y de 0,88 en 2025, baja al 0,75 en 2026.
En el discurso Milei insistió con el déficit cero y el libreto fiscalista casi suplicando que le vuelvan a creer, en un escenario en el que ese programa fracasó y obligado por el FMI a presentar el Presupuesto en el Parlamento tras dos años de no hacerlo para disponer discrecionalmente de los fondos públicos. Además, tuvo un intento de hacer dos guiños: por un lado, a gobernadores, universidades, jubilados y discapacitados, mostrando reacción “positiva” aunque limitada, luego de la derrota electoral. Por el otro, hubo un guiño a “los mercados” insistiendo en el equilibrio fiscal como garantía de pago. De hecho, mencionó la palabra “fiscal” 29 veces en su mensaje leído.
De nuevo, no nombró a la producción ni a los trabajadores. Apenas mencionó el empleo como resultado de la inversión de las empresas que según su punto de vista depende del equilibrio fiscal. Una vez más, la idea monocausal y determinista, que se choca con la realidad. Desde que asumió Milei, con equilibrio fiscal, en Argentina hubo desinversión.
Por último, Milei habló de financiar al sector privado para que ellos hagan las obras públicas, algo de eso también había intentado Mauricio Macri, con una fórmula de PPP (contratos de participación público privado), en otro deja vu de más de lo mismo, sin mínimas especificaciones.
“Ay Milei… ¿En serio que lo peor ya pasó? Daaaale! ¿Tanto lío para terminar diciendo lo mismo que Macri en el 2018 cuando, en realidad, lo peor empezaba y tuvo que llamar al FMI para devolverle los dólares a los que estuvieron haciendo carry trade desde el 2016?”, escribió la conductora del peronismo, Cristina Fernández de Kirchner, en sus redes sociales y calificó el presente económico del país como “una verdadera bomba de tiempo”.

Tras la desconcentración de la Marcha Federal en contra de los vetos, cientos de personas decidieron caminar hasta San José 1111 para compartir un verdadero triunfo popular con CFK en el cierre de una tarde histórica a nivel social y político.
La Cámpora convocó para este sábado 20 de septiembre a una marcha en las inmediaciones del departamento donde CFK (a la que ahora tampoco le quieren permitir votar) cumplirá cien días en prisión domiciliaria, tras la ratificación de la condena en la causa Vialidad y en el marco de una serie de acciones políticas en torno a la campaña “Argentina con Cristina”. Fuerza Patria calienta los motores para la campaña nacional, buscando consolidar el triunfo en la Provincia y vencer a las políticas de Milei como la opción más clara en un marco de polarización.
En una convulsionada economía, el Gobierno está empecinado en defender a todo trance el techo de la banda cambiaria hasta las elecciones, mientras los mercados piden señales políticas urgentes y restan muchas ruedas cambiarias hasta el 26 de octubre: las presiones sobre el dólar siguen y limitan la baja de tasas que impulsó Economía tras la elección bonaerense.
De modo previsible las bandas ya quedaron superadas desde este jueves en los hechos con la moneda estadounidense a $1500 y Milei y Caputo se aferran a un plan detonado con la expectativa de llegar arrastrándose hasta las elecciones.
Caputo volvió a prepotear y sostuvo que van a seguir defendiendo la banda cambiaria. “Hay suficientes dólares para todos”, afirmó, y redobló la apuesta: “Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda”, dijo, aunque ya sin el cancherismo del “Comprá campeón” o “el dólar flota”.
“El derrumbe del mercado se llevó en un día las ganancias en la Bolsa que algunos habían atesorado en un año”, escribe Infobae respecto de la jornada negra del jueves, en medio de un efecto cuasi estampida y máxima alerta en el Círculo Rojo del poder económico.
Las reservas del Banco Central perforaron los 40.000 millones de dólares y crece la incertidumbre, ya que luego de usar sus depósitos para contener al dólar, el Tesoro quedó con apenas u$s1.100 millones frente a vencimientos por u$s8.100 millones hasta enero del año próximo inclusive. Durante el 2026 se acumulan vencimientos multimillonarios y el Riesgo País supera los 1450 puntos en su valor más alto en casi un año, a lo que se agregó un derrumbe de los bonos soberanos tras la intervención del BCRA luego de que se quebrara el techo de las bandas de flotación.
A casi dos años de la llegada al poder de Milei y pese a sus afirmaciones mentirosas, los principales indicadores económicos están peor que en 2023: “Estamos mal, pero vamos peor”, podría resumirse. La economía real aparece seriamente dañada y consumo, construcción, hotelería e industria están entre 8 y 24 puntos por debajo del 2023. Los ingresos y jubilaciones, aún con inflación más baja, tienen pérdidas récord en la gestión libertaria.

Encima ahora las críticas impiadosas a la gestión del presidente comenzaron a llegarle desde donde más le duelen: Financial Times y The Wall Street Journal alertaron sobre riesgos políticos y económicos que genera la figura de Karina Milei, cuya influencia dentro de la administración podría condicionar los resultados en las elecciones del 26 de octubre. El Financial Times comparó a Milei con un león al que mojaron con una manguera. Todo dicho.
Un artículo de El Destape analiza las prioridades del ajuste: el gasto en contener el dólar es 45% superior a la inversión en ciencia y universidades. En solo tres meses el Banco Central gastó un 45% más en contratos de dólar futuro que lo destinado en todo el año al CONICET y mientras tanto, la inversión en universidades y en investigación cayó al nivel más bajo en 53 años.
Para peor, la deuda pública no para de crecer y aumentó más de 7.000 millones de dólares solamente en agosto por la volatilidad del dólar y la emisión de bonos: la Secretaría de Finanzas ejecutó pagos, financiamiento y canjes que alcanzaron a 53.119 millones de dólares, lo que generó una caída neta de 7.639 millones.
“Clima de Negocios: Las empresas pusieron freno de mano y las que cotizan en EEUU restaron USD 9.500 millones de valor en una semana”, titula Infobae.
Por tercer mes consecutivo, la Argentina importó más de lo que exportó y el país perdió otros 477 millones de dólares en agosto, casi nada comparado con una cantidad casi igual de reservas que se quemó solamente entre ayer y el miércoles.
El uso de maquinarias fabriles tuvo el segundo peor julio de la historia y cerraron más de 16 mil firmas, de las que unas 1600 son industrias. A esta altura de su gobierno Milei destruye el doble de empresas que Mauricio Macri, ya que con el líder del PRO cerraban al mes 492 compañías, pero los libertarios acumulan 859 clausuras mensuales. Desde la Universidad Di Tella hablan de “recesión garantizada”.
Por otra parte, el Gobierno se apropió de fondos internacionales en créditos destinados a Discapacidad, inundados y Ciencia de muchos créditos con dólares que no aparecen. La hipótesis de la oposición en el Congreso es que los fondos están en el Tesoro para contener el esquema cambiario. Algunos analistas comienzan a hablar de posibles fugas de depósitos en dólares por la falta de confianza en el sistema.

Como única respuesta se acentúa el ajuste a la casi inexistente obra pública, se esperan nuevas oleadas de despidos en el Estado y tras perder las elecciones se cerraron 32 centros de ayuda a jóvenes con problemas de adicciones.
CFK JUNTO A CANDIDATOS PORTEÑOS DE FUERZA PATRIA

De cara a las elecciones del 26 de octubre, la conductora del peronismo Cristina Férnandez de Kirchner se reunió en San José 1111 con los postulantes a senadores nacionales Mariano Recalde y Ana Arias, y los candidatos a diputados nacionales Itai Hagman y Lucía Campora para coordinar la respuesta a los recortes sobre la educación pública y reforzar la representación legislativa en todos los ámbitos.
CFK junto a ellos habló de la estrategia a seguir para rechazar los vetos de Milei en el Congreso y coincidieron en la necesidad de conseguir más bancas en el Congreso en las elecciones del 26 de octubre para poder frenar las políticas de ajuste, así como sobre varios otros temas de la coyuntura social, política y económica.

Fuerza Patria lanzó una campaña para informar y capacitar a la ciudadanía sobre el uso del nuevo instrumento electoral, la Boleta Unica de Papel (BUP), que se desarrollará tanto en redes sociales como en el territorio, con actividades presenciales en plazas, ferias y espacios comunitarios. Militantes y dirigentes del espacio participan de la iniciativa para garantizar que los ciudadanos y ciudadanas puedan ejercer su derecho al voto de manera libre, segura e informada.
Por estos días el senador Recalde participó de distintas actividades de apoyo al rechazo del veto a la Ley de Financiamiento de las Universidades, previas a la Marcha Federal, y a favor de la emergencia pediátrica junto a trabajadores del Hospital Garrahan.
Hoy por la tarde, Fuerza Patria CABA realizará su lanzamiento de campaña con un acto centrado en el protagonismo de los vecinos y vecinas, programado inicialmente en el Polo Cultural y Deportivo Saldías, en el Barrio 31 de Retiro, debió reprogramarse por mal tiempo y ser trasladado al Aula Magna de la Facultad de Medicina a las 18 horas.
Tras el fracaso bonaerense, Patricia Bullrich toma un rol central en la campaña de La Libertad Avanza rumbo a octubre, afirma el diario La Nación, y desde la noche misma de la derrota en la Provincia, la ministra y candidata a senadora por CABA buscó alinear a la tropa libertaria y pidió fortalecer la coalición original con el PRO. Bullrich fue elegida por Milei para participar de dos mesas de armado político libertario, la mesa política nacional y de la mesa política ampliada de la provincia de Buenos Aires, aunque varias encuestas afirman que su imagen se vio perjudicada por los escándalos de corrupción. Otra dirigente porteña que cobra vuelo en el andamiaje nacional libertario, funcionando como alter ego de Karina Milei, es Pilar Ramírez.
Se produjeron cacerolazos en distintos barrios de la Ciudad en rechazo a los vetos de Milei y las coimas de Karina con protestas en Caballito, Recoleta, Villa Urquiza, Parque Chacabuco, Almagro y Parque Patricios.

El Jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, no descarta un acercamiento con los gobernadores de Provincias Unidas después de las elecciones. En el gobierno porteño creen que la debacle libertaria bonaerense les da aire en la Ciudad y complica los planes de Karina Milei para 2027 y se consuelan del destrato que sufrieron desde mayo diciendo que “después de todo estuvo bueno no quedar tan pegados a los libertarios”. Volver a los orígenes parece ser la consigna del alcalde porteño que retoma una estrategia histórica del PRO, las reuniones barriales, con las que busca reposicionarse con un estilo de gestión basado en el diálogo más directo.
Jorge Macri fue denunciado por supuestos delitos contra la administración pública por la organización de la Maratón Buenos Aires, que involucra además a altos directivos del Grupo Clarín.
Por su parte, Karina Milei reapareció en modo campaña en la Ciudad en el lanzamiento de la agrupación estudiantil libertaria BASES, con la que pretende terciar en los centros de estudiantes secundarios de varios colegios de la Capital.
Ciudadanos Unidos lanzó su primer spot de cara a las elecciones de octubre con Martín Lousteau en Diputados y Graciela Ocaña para el Senado, como primeros candidatos, en la estrechada avenida del centro de una elección polarizada con críticas al peronismo y a los libertarios.
Respecto a estadísticas económicas de CABA, la desocupación se mantiene alta durante el segundo trimestre de 2025 y alcanzó a 132.000 personas, equivalente al 7,7% de la población económicamente activa (PEA), informó el Instituto de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA). Este porcentaje refleja un incremento frente al 7,3% registrado en el mismo período del año pasado y afecta especialmente a mujeres y zonas del Sur de la ciudad.
En cuanto a la muy castigada clase media porteña, para seguir perteneciendo a este segmento, siempre según el IDECBA, una familia tipo necesitó de un ingreso mensual de $ 1.952.541.

Un informe especial de Tiempo Argentino titula: “Exigen auditoría al sistema de inscripción online de CABA” y destaca la iniciativa que nace de familias que no creen en la baja demanda de vacantes, principal argumento de Jorge Macri para cerrar grados.
En materia de Seguridad el Gobierno de la Ciudad creó una patrulla policial para controlar los accesos desde el Conurbano: la medida alcanza a la autopista General Paz y los puentes que se alzan sobre el Riachuelo. “Si venís a la Ciudad, venís a portarte bien y con los papeles en regla”, sostuvo el jefe de Gobierno.
Anticipando el hitazo de campaña que se viene, disfrutamos de “Inconsciente Colectivo” en la voz de Charly y en la del pueblo que recurre a su memoria para rescatar nuestra mejor historia. Fuerza Patria carajo.