NEWSLETTER N° 248 – VETO A VETO Y VOTO A VOTO
En su peor momento político, desde el Senado volvieron a definirse límites claros para la gestión de Javier Milei. La Cámara Alta revirtió por abrumadora mayoría el veto presidencial y ratificó la Ley de Emergencia en Discapacidad además de avanzar en la limitación de los DNU, justo cuatro días antes de las cruciales elecciones en la Provincia de Buenos Aires para las que el presidente encabezó un patético cierre de campaña en Moreno, en el que evidenció mucho nerviosismo por un eventual resultado adverso.
Con 63 votos a favor y 7 en contra, se revirtió el primer veto de la era Milei. Los libertarios sólo contaron con dos apoyos “extrapartidarios”: la cordobesa del PRO Carmen Rivero y Francisco Paoltroni. El resto del arco político confluyó para plasmar un impacto histórico: hacía 22 años que el Congreso no lograba revertir un veto del Poder Ejecutivo. Se trató de otra sesión de alto voltaje donde estuvo presente el escándalo de las presuntas coimas en ANDIS y otros múltiples hechos de corrupción que involucran al gobierno de Milei.
Por otra parte, la media sanción de la Cámara Alta al proyecto que modifica el régimen legal de los decretos de necesidad y urgencia (DNU), de delegación legislativa y de promulgación parcial de leyes contó con 56 votos afirmativos, ocho negativos y dos abstenciones y ahora pasará a Diputados. Una medida fundamental para voltear un modo de gobernar absolutista que ignora la división de poderes y le da la suma del poder público al Ejecutivo.

En las calles cercanas al Congreso todo fue alegría entre las personas con discapacidad, familiares y organizaciones que se congregaron este jueves y desataron con euforia su alivio, luego de meses de maltratos, lucha y sufrimiento totalmente inaceptables en una sociedad democrática, viviendo el triunfo legislativo opositor como propio.
En la recta final de la elección bonaerense Javier Milei atraviesa el peor momento de su gobierno y, obligado por su hermana Karina, debió acortar su viaje relámpago a Estados Unidos, renunciando a último momento a asistir a la función teatral de Fátima Flores en Las Vegas en medio del escándalo, para evitar que le llovieran todavía más críticas.
Tras un pobre cierre de campaña en Moreno, Milei viajó el miércoles por la noche a Los Ángeles para participar de un evento organizado por el economista estadounidense Michael Milken, conocido como el “rey de los bonos basura”. Un encuentro muy coherente con la trayectoria y la ideología del presidente.
Será la onceava visita de Milei a Estados Unidos en casi dos años de mandato y está previsto que regrese este sábado, aunque tampoco desde allí le llegaron esta semana buenas noticias: el Departamento de Estado pausó el acuerdo para que los argentinos puedan viajar sin visa, ya que el Secretario de Estado, Marco Rubio, estaría preocupado por el escándalo de corrupción que golpea al gobierno argentino y habría postergado el entendimiento firmado en julio, según informó el sitio de noticias políticas Axios
El acto en la localidad de Moreno resultó un fiasco con más efectivos policiales y de fuerzas de seguridad que asistentes y un batallón de barra bravas, de River en su mayoría, que canjearon su apoyo tras volver a contar con admisión en los estadios por parte de Patricia Bullrich. Pero, “El operativo piedrazos fracasó y Milei tuvo un cierre de campaña deslucido”, como tituló Página 12: en un intento fallido por lograr una postal de violencia y victimización, el acto libertario en la previa de las legislativas mostró poca gente, mucha seguridad y ninguna sorpresa.

El Gobierno, en crisis y sin propuestas, se aferra a un libreto que parece desgastado y juega a crispar el clima electoral elevando el tono de confrontación con “el kirchnerismo”. Durante el discurso leído en Moreno, lleno de furcios y visiblemente nervioso, Milei repitió de manera cansadora que existía “un empate técnico” y llamó varias veces con desesperación a votar el domingo. Casi abriendo el paraguas volvió a agitar fantasmas de fraude y delirios persecutorios contra él y su hermana y contradictoriamente con los pronósticos dijo que “pintarían a la Provincia de violeta”. Menos de dos mil personas traídas desde distintos puntos fue la muy escasa audiencia de otro espectáculo patético de falta de convocatoria callejera del presidente y su espacio. Tras el bochorno llovieron los pases de factura contra los punteros locales encargados de la convocatoria y la furia de Karina se proyectó contra José Luis Espert, al que hizo bajar del palco y de la lista de oradores, salvándose por poco de tener que rajar de nuevo colgado de una moto.
“No es por redes, es en las urnas”, le respondió el gobernador Axel Kicillof llamando a votar por Fuerza Patria contra el modelo de Milei, tras realizar ayer un triple cierre mucho más armonioso. Kicillof cerró la campaña afirmando que Milei gobierna odiando a su pueblo y despreciando a nuestra historia y cultura.
La conductora del peronismo y presidenta del PJ, Cristina Fernández de Kirchner, convocó a votar este domingo a Fuerza Patria en las elecciones bonaerenses y así “ponerle un freno a tanto insulto, a tanto agravio, a tanto maltrato y desatino, y sobre todo a tantas y tan profundas injusticias”. “Es importante que todos vayan a votar”, dijo desde San José 1111.
Cristina también repudió que Milei y sus partidarios cantaran durante el acto del miércoles por la noche una canción que aludió el expresidente Néstor Kirchner pidiendo que “saquen al pingüino del cajón”. “Hay que ser cobarde para meterse con quien ya no está y no puede defenderse. Hay que ser cobarde para festejar la muerte de sus oponentes. Y hay que ser muy cobarde y muy miserable además para disfrutar del dolor ajeno”, afirmó, llamando “cara de piedra” a Milei.
En una clara deriva autoritaria, con una estrategia de victimización y ataques a la prensa, se produjo la arremetida desesperada de los Milei para tapar los audios de las coimas y tratar de distraer la atención pública, sacando del medio la cuestión de fondo de los presuntos sobornos. La Casa Rosada persigue a periodistas y abogados con el insólito argumento de que se trata de un complot urdido por el kirchnerismo con influencia rusa, venezolana, boliviana y hasta de la AFA.
La prohibición de difundir las filtraciones en un precedente inconstitucional de censura previa no sólo abarca a Karina Milei en la trama de los audios, sino a “funcionarios y exfuncionarios”, una clara intención de ponerle límite al tema con las elecciones a la vuelta de la esquina. Con una acusación sin pies ni cabeza (que además parecía ni siquiera haber leído), la ministra de Seguridad Patricia Bullrich recorrió los canales de televisión pidiendo la detención y el allanamiento a periodistas.
El cuestionado juez civil Alejandro Maraniello, con múltiples acusaciones de mal desempeño y por abusos laborales y sexuales, hizo lugar a la cautelar, acorralado por las denuncias en su contra, y el tristemente famoso fiscal de Comodoro Py, Carlos Stornelli completó el equipo reunido por el gobierno para conseguir una mano desde el Poder Judicial.
Bullrich se extralimitó con violencia como es su estilo: la propia Embajada de Rusia emitió un comunicado repudiando acusaciones infundadas de presunto espionaje de parte de la funcionaria y ni siquiera el “todo servicio” Stornelli la acompañó en su impulso de allanar y detener a comunicadores.

Los periodistas Jorge Rial y Mauro Federico expusieron en Diputados acerca de los audios este martes y prometieron más revelaciones sobre las irregularidades en la ANDIS tras ser invitados a la Comisión de Libertad de Expresión. La oposición tuvo que autoconvocarse ya que la presidenta del cuerpo, la libertaria salteña Emilia Orozco, rechazó la reunión, tras casi un año sin llamar a debate en la comisión que preside, que está bloqueada al igual que otras en manos del oficialismo.
En medio de su desgraciada situación, los jubilados realizaron una nueva movilización este miércoles frente al Congreso, donde marcharon al ritmo cubano de “Guantanamera…”, con un estribillo que repetía “Alta coimera, Karina es alta coimera…”. Nace un nuevo hit y ya se escucha en canchas y recitales.
La causa judicial de la ANDIS trajo aún más discordia a la ya turbulenta interna libertaria con muchos heridos luego del cierre de listas. Ruptura del bloque en Diputados, acusaciones cruzadas y un clima de paranoia extrema atraviesan las filas violetas, donde algunos “influencers” históricos, como ratas que saltan del barco, terminan de desmarcarse de la gestión del gobierno lanzando duras acusaciones.
La Justicia realizó más allanamientos en la Droguería Suizo Argentina de la familia Kovalivker, cuyos abogados obstaculizaron las tareas de acceso a computadoras y a datos de la firma obstruyendo la labor judicial. También fue procesado el jefe de seguridad de Nordelta por facilitar el escape de los hermanos Kovalivker y obstruir el accionar judicial. Mientras, siguen apareciendo posibles ramificaciones como casos de corrupción en PAMI y se destapan pormenores de la “máquina de crueldad” montada en la ANDIS en perjuicio de los discapacitados durante la gestión de Diego Spagnuolo.
El ex titular de ANDIS por estas horas intenta diseñar una estrategia con sus abogados para salvarse como pueda de una situación procesal muy complicada y con enemigos poderosos. Distintos medios siguen agitando la posibilidad de que se convierta en “testigo arrepentido”, aunque también resulta evidente que resguarda como prenda de cambio los audios más comprometedores con los Milei, que parece haber borrado de modo eficiente de los teléfonos secuestrados.
Varios integrantes del Clan Menem están involucrados en distintas causas judiciales en proceso con investigaciones sobre supuestas irregularidades en licitaciones, compras públicas y designaciones, que los tienen como protagonistas dentro del círculo más cercano al gobierno nacional. Uno de los patriarcas, Eduardo Menem, se quejó de una campaña contra su familia y defendió a su hijo Martín y a su sobrino “Lule” Menem, que están vinculados a Karina Milei y a los audios sobre coimas, así como a varias otras causas de presuntos ilícitos. A Lule le llegan cuestionamientos de todas partes, tanto por los casos de irregularidades como por el fracaso del armado político libertario en el interior del cual se hizo cargo con Karina Milei, con fracasos estruendosos como el de Corrientes del último domingo. El triunfo del radical correntino Juan Pablo Valdés disparó una estampida de gobernadores aliados de la Casa Rosada.
Dentro del plano político, Mauricio Macri mantiene un silencio táctico y pone en práctica un desmarque de los hermanos Milei. La magia entre ellos parece haberse agotado, aunque la verdad debe decirse completa: una buena parte del equipo cuestionado por coimas cumplió funciones durante la gestión macrista y sigue con los Milei.
Mauricio echó al bullrichista Damián Arabia de la vicepresidencia del PRO por su cercanía con los libertarios y María Eugenia Vidal, además de buscar nuevo trabajo, le empieza a dar forma al PRO “rebelde” y comenzó por Chubut, una recorrida para apoyar a los candidatos provinciales que compiten contra La Libertad Avanza.

CFK reapareció públicamente este lunes al salir al balcón de su departamento en la calle San José 1111, donde cumple prisión domiciliaria, para saludar a la militancia que se congregó marchando desde la sede del PJ CABA por los tres años del intento de magnicidio del 1º de septiembre de 2022, que sigue sin condenas y sin procesar a los financistas y responsables intelectuales del ataque.

En el acto previo a la masiva caminata, referentes de la juventud, junto con el senador nacional y primer candidato a senador por Fuerza Patria, Mariano Recalde; el diputado nacional y primer candidato a diputado por el mismo espacio, Itai Hagman; la candidata a diputada nacional, Kelly Olmos; y la secretaria general de La Cámpora y también candidata a diputada nacional, Lucía Cámpora, agradecieron la gran convocatoria y destacaron la campaña internacional por la libertad de CFK en marcha. El día anterior CFK recibió al Indio Solari, el líder de Patricio Rey y Sus Redonditos de Ricota, que estuvo acompañado de su esposa Virginia “Viru” Mones Ruiz.

“La economía, los polémicos audios y la apatía dinamitaron los ejes de la campaña de Milei”, titula el diario Perfil, en momentos en que el gobierno parece avanzar firme hacia un abismo y se aferra al plan aguantar, en un todo vale para intentar mantener planchado al dólar antes de las elecciones de octubre, en un clima de incertidumbre política y económica.
Los dólares se van y la inversión se derrumba: el Banco Central confirmó que este año se evaporaron 14 mil millones de dólares, lo que equivale a más que el reciente crédito del FMI y la inversión se encuentra en su peor nivel desde 2017, según datos de la entidad monetaria. El drenaje es total y solamente en julio salieron del sistema 5.432 millones de dólares.
Para más apuros, el ministro de Economía, Luis Toto Caputo deberá informar a la Justicia sobre la deuda que contrajo con el FMI y presentar la documentación del último crédito de 20 mil millones de dólares en respuesta a un amparo.
“El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”, informó el lunes en su cuenta de X el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. El giro en la política oficial le permitirá al Gobierno salir a vender dólares para frenar la suba de los últimos días a partir de este martes.
“¡Flota! ¡Flota! ¡El dólar flota!”, habían gritado hace un mes el presidente Javier Milei y el ministro Caputo junto a todo el equipo de Economía en un canal de streaming. “Comprá, no te lo pierdas, campeón”, dijo Caputo por esos días en un discurso con tono sobrador ante empresarios al rechazar los cuestionamientos al “dólar barato”.
Ahora tienen que comerse sus palabras y en ese contexto, la City financiera pone el ojo en la capacidad de pago de la deuda soberana, que se derrumbó hasta casi 3% el martes, y activó una nueva suba en el riesgo país, ya cercano a los 900 puntos.
En otro de sus posteos de la serie “Ay Milei”, CFK volvió a atender al presidente y a su equipo de improvisados de manera magistral: “¡La vas a chocar mal!… Ahora entiendo por qué no llegaste a ser arquero en primera: te tiran un colchón y no lo atajás. ¿Viste que como panelista en la tele es mucho más fácil que como presidente en la Rosada?”, le dijo entre otras varias verdades.
La única respuesta oficial sigue siendo la profundización de la motosierra y el desguace del Estado, con una recesión que lleva a la quiebra a miles de pymes e incluso a gigantes como Celulosa Argentina. Mientras tanto, el deterioro del salario mínimo en diez años se redujo a la mitad y en vez de dignificar, este indicador se usa como ancla para disciplinar sueldos, ajustar prestaciones sociales y recortar derechos. Se debe agregar el creciente número de nuevos desempleados con fuerte impacto especialmente en el sector industrial. Actualmente se necesitan cuatro salarios mínimos en un hogar promedio para no ser pobres.
Desde el 1ro. de septiembre entraron en vigencia una serie de nuevos aumentos en las tarifas del gas y la electricidad en todo el país, que son el resultado de las actualizaciones oficiales dispuestas por los organismos reguladores y la Secretaría de Energía.
Las consecuencias de este combo letal quedan a la vista: un estudio realizado por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y La Poderosa en nueve barrios populares de distintos puntos del país muestra que más del 40 por ciento de sus habitantes asiste a comedores comunitarios para poder alimentarse, más del 70 requiere de alguna asistencia económica estatal y más del 80 no tiene un acceso adecuado a los servicios básicos.
El sector universitario prepara una nueva Marcha Federal contra la decisión de Milei de vetar la nueva ley de financiamiento que sancionó el Congreso la semana pasada. La protesta se definió en un encuentro de rectores, gremios de docentes y no-docentes, y estudiantes, en el marco del Primer Congreso Nacional de Innovación Universitaria, que se desarrolló en Rosario. Entretanto distintas universidades públicas hacen malabares para combatir la asfixia y captar recursos para subsistir.
FUERZA PATRIA CALIENTA LOS MOTORES EN CABA

Las elecciones van tomando temperatura en las distintas comunas porteñas. El diputado nacional y legislador porteño electo, Leandro Santoro, se sumó a la campaña de Fuerza Patria de cara a las legislativas de octubre. De esa manera, acompañó en un acto a los candidatos de la Ciudad de Buenos Aires para el Senado, Mariano Recalde, y, para Diputados, Itai Hagman y Lucía Campora.
Este apoyo fue replicado en redes sociales por el propio Hagman que encabezará la lista de postulantes a diputados nacionales en la boleta que representa la síntesis del peronismo. “El instrumento más poderoso para ponerle un freno al gobierno es la boleta de Fuerza Patria”, comentó el economista. Los candidatos recorren activamente las distintas comunas cerca de los reclamos de porteñas y porteños.
Las encuestas marcan una polarización entre el peronismo y sus aliados y la fusión de libertarios con el PRO (que mantiene disputas internas por preservar algo de identidad propia), con una candidata como Patricia Bullrich que cada día se ve envuelta en nuevas polémicas y escándalos de corrupción. Entre las demás representaciones políticas reinan las disputas y los desencuentros con 17 propuestas en total que competirán.

“Veinte años de la Ley de Comunas: ¿por qué no se aplica plenamente?”, se pregunta un informe de Tiempo Argentino sobre este tema y afirma que desde los consejos consultivos dicen que el gobierno porteño obtura la participación ciudadana para que no se interponga con los negocios.

En el Hospital Garrahan se realizó una jornada de paro a puertas abiertas, con la presencia del Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, y artistas y escritores entre los que se hicieron presentes Gerardo Romano, Pablo Echarri, Cecilia Roth, Claudia Piñeiro y Guillermo Martínez, entre otros, en defensa de una institución modelo en América Latina que le da pelea al ajuste libertario.
La Auditoría General de la Ciudad denunció irregularidades en el programa “Alquiler se puede” por medio de un informe que afirma: “No es un error de gestión, es un proyecto político pensado para excluir a quienes más necesitan”, denunciaron.
Las estadísticas le dan la razón a la Auditoría: casi el 40 por ciento de las personas en situación de calle de la Ciudad de Buenos Aires quedó en esa circunstancia por primera vez en el transcurso del último año. El dato se desprende del último censo popular realizado por organizaciones sociales que da cuenta de la crítica situación económica que se vive en las calles y señala además, un gran crecimiento de la población sin techo en igual período. El informe ejecutivo completo del censo fue presentado este lunes en la Legislatura porteña luego de que el GCBA no autorizara su presentación en el Obelisco la semana pasada.
Pese a los aumentos mensuales en los transportes que afectan a subtes y colectivos, un informe de Infobae señala la odisea diaria de entrar y salir de la Ciudad de Buenos Aires, que puede implicar más de tres horas de auto, pero a la velocidad de una bicicleta.
Nos vamos con Los Twist y “Corazón de mandril”, dedicado al muñeco maldito, que cada vez tiene menos cuerda. Fuerza Patria en la Provincia y en todo el país.