APUNTES PARA EL DEBATE – FRENTE DE TODOS CABA
TRANSPORTE Y MOVILIDAD
DESGOBIERNO EN TRANSPORTE
En la gestión del macrismo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el transporte es una de las áreas más deficitarias. Se observan falencias generales como la falta de integración del transporte con la Provincia de Buenos Aires y Nación, y debilidades profundas en la planificación, que llevaron a privilegiar más que nunca el uso del transporte privado en detrimento del transporte público masivo.

En la Ciudad que se destaca por haber sido la primera de América Latina en tener subtes y en la cual se inventó el colectivo a nivel mundial, el tránsito vehicular se ha tornado insoportable, el aumento de mortalidad en siniestros viales, la falta de espacios para estacionar, el aumento de los daños ambientales y el ruido en el espacio público, entre otras muchas acciones que afectan tan negativamente a las personas al tratar de desplazarse por esta ciudad.
A continuación, se presenta un amplio diagnóstico del sector transporte luego de esos últimos 15 años de desgobierno, así como un cúmulo de propuestas surgidas colectivamente para ser aplicadas en el próximo gobierno del Frente de Todos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Diagnóstico
La ausencia de políticas destinadas a mejorar el servicio y fomentar el uso del transporte público se verifica al analizar los aspectos de planificación del transporte en la Ciudad, el bajo nivel de integración entre los distintos servicios y el resto de los servicios de jurisdicción nacional o provincial, la falta de aplicación de acciones de inclusión y no discriminación en la movilidad urbana, y el estancamiento de intervenciones en el subte y premetro. Aunque es necesario agregar que existen otros aspectos de implementación de elementos de transportes fallidos o equivocados que afectan negativamente los desplazamientos vinculados con la seguridad vial, la precarización laboral de los trabajadores del sector, y la pérdida de oportunidades o desvío de potencialidades de mejora del transporte. A continuación, analizaremos uno a uno estos aspectos.
Planificación
La planificación de la movilidad estuvo totalmente apartada de la planificación de la Ciudad. El nuevo Plan Urbano Ambiental estableció la densificación urbana en corredores donde iban a transitar líneas de subte que nunca se construyeron. Esa nueva población no tendría otra opción que ser usuaria del transporte vehicular por falta de nuevas opciones de transporte público. La congestión que esto provocó, por ejemplo, en la disponibilidad de estacionamientos en la calle, lo “resolvieron” incorporando el estacionamiento medido: no llega el subte, pero llegan las grúas. En síntesis, se está fomentando el uso del transporte privado cuando hay una mala o nula planificación en transporte público.
Incluso, en varios puntos de la Ciudad empezaron a converger actividades no residenciales que atraen viajes de pasajeros/as, causando una demanda de tránsito extraordinaria y una modificación en la circulación del entorno inmediato. Éstos tienen el potencial de perjudicar la accesibilidad de toda una región y/o de agravar las condiciones de seguridad de vehículos y peatones, así como también la calidad de vida de la población afectada. No solo no hay ninguna respuesta por parte del Estado local a esta situación, sino que sigue aprobando la instalación de grandes establecimientos urbanos sin diseñar opciones de transporte adecuadas.
Hay una completa falta de planificación y de visión integral sobre tránsito, transporte y movilidad por parte del Ejecutivo porteño a la hora de abordar las temáticas implicadas en esta materia. Ello se evidencia, por ejemplo, en la construcción de un Metrobús en trazas compatibles al recorrido del subte. La falta de planificación y abordaje integral también se refleja en materia legislativa: los proyectos propuestos por el Poder Ejecutivo se reducen a meras modificaciones del Código de Tránsito con una lógica de “parche” e inmediatez, en lugar de mostrar una mirada completa que contemple la totalidad de la problemática, incluyendo políticas de mediano y largo plazo.
En lo que respecta a la planificación del transporte con una mirada de aglomeración, no hay integración con el Área Metropolitana, no existe una institución que efectivamente piense el transporte integrado con el conurbano bonaerense.
Integración

La red de subtes y premetro, como así también las líneas de colectivos del distrito, son los modos de transporte público masivo más destacados de la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, se encuentran en una mala o nula integración con otros modos de transporte público urbanos e interurbanos.
Las líneas de subte surgieron con una clara orientación a distribuir pasajeros de las terminales ferroviarias. Actualmente, y con el pasar de los años, el flujo de pasajeros fue creciendo, al tiempo que la oferta de servicios del subte se mantuvo o achicó, y los tradicionales centros de transbordo no pudieron adecuarse a esa demanda de pasajeros creciente. La integración de la red de subtes y colectivos con el servicio ferroviario es notablemente insuficiente, deteriorando la calidad del servicio al pasajero metropolitano, pero también la del pasajero que solo se mueve dentro de la CABA y encuentra saturada la oferta de estos servicios de subte, por ser muy acotada respecto de las necesidades actuales.
En la Ciudad además se encuentran importantes terminales de pasajeros interurbanos como la terminal de micros de Retiro, la terminal de micros de Liniers, la terminal de micros Dellepiane, el Aeroparque Jorge Newbery, la terminal de Buquebús en Dársena Norte, y la terminal de cruceros en Puerto Nuevo. Es notorio que el subte no llega a ninguna de esas terminales. La integración entre las grandes terminales interurbanas y las del subte es nula, y no hay indicios de resolución por parte del macrismo que nunca hizo un esfuerzo por resolver la situación, dejando que el transporte privado proponga su oferta más conveniente para sí mismo.
Esas terminales interurbanas representan grandes oportunidades para la Ciudad. El Aeroparque Metropolitano es un foco de generación de empleo: hay 20 mil trabajadores y trabajadoras que se desempeñan dentro del predio. Es necesario consolidar el crecimiento de Aeroparque para que haya más trabajo: servicio, turismo y comercio.
Asimismo, existen oportunidades en modos de transporte alternativos a los frecuentes. Es importante recalcar que no existe en la CABA una “cultura del río”, no existe ningún acercamiento social que lo involucre. Desde hace 12 años está prohibida la navegación del Riachuelo por orden judicial, basada en motivos ambientales. Hasta el día de hoy el gran tema es la limpieza, aunque ya se fue avanzando mucho y hay condiciones dadas para propiciar su navegabilidad. Hay una aprobación para navegar hasta el transbordador Nicolás Avellaneda, así como también de recorridos por el Río de la Plata.
La deficiente conexión de la red de subtes con las terminales ferroviarias y la nula integración con las terminales interurbanas son un fenómeno de fomento al uso del transporte privado. Pero lo más importante es que esa desintegración de transporte genera un problema mayúsculo ya que se comporta como un tapón al crecimiento de la Ciudad: debemos distribuir las pasajeras y los pasajeros para permitir el incremento de la actividad de la Ciudad como nodo primario de transporte.
Inclusión
Otro punto importante tiene que ver con las brechas urbanas que genera la falta de accesibilidad en el transporte y en el espacio público, que afecta principalmente a la población con discapacidad. Es muy importante reparar en la infinidad de veces que ven imposibilitado su traslado, ya sea por limitaciones físicas o digitales en los sistemas.
Según un relevamiento de la Fundación RUMBOS, solo un tercio de las estaciones de subte tienen ascensores y, en las estaciones que los tienen, 6 de cada 10 viajes no se pueden realizar porque no funcionan por falta de mantenimiento.
Con el impulso y apoyo del macrismo en la Legislatura se sancionó la Ley 6.132, que ahora da un plazo de 20 años para adaptar las estaciones. Además, plantea la posibilidad de que haya estaciones que no se adapten: el planteo es segregacionista y discriminatorio.
En los Metrobuses no coinciden las plataformas con los pisos de los colectivos. Las paradas están separadas y son peligrosas para las personas con discapacidad visual porque están mal señalizadas. En los barrios populares de la CABA, las personas con discapacidad ven profundizada la falta de accesibilidad. Las barreras con las que se encuentran son innumerables: hay una dolorosa relación entre discapacidad y pobreza.
El abandono del subte y el Premetro
El crecimiento de la red de subte fue disminuyendo hasta que se interrumpió totalmente. Actualmente no existe ninguna obra de expansión del subte, ni de incorporación de capacidad.
Las líneas de subterráneos están saturadas. A pesar de que está demostrado que la ciudadanía elige ese medio de transporte para trasladarse por su rapidez, comodidad y eficiencia, no se ha invertido en expansión de redes de subte ni aumento de su frecuencia. Además, cabe aclarar que se trata de un medio de transporte sustentable, dando un valor central en este contexto de cambio climático.
Mauricio Macri asumió la Jefatura de Gobierno en 2007 con la promesa de construir 10 kilómetros de subte por año. Sin embargo, solo se construyeron 11 km en 15 años, que se tratan fundamentalmente de cocheras y pequeños tramos de la A y C y de la línea H (5,49 km). La línea H se financió en su gran mayoría con fondos nacionales, a pesar de que la gestión de los subterráneos y premetro desde 2013 le corresponde a la Ciudad. La gestión de Larreta no extendió ni creó nuevas líneas de subterráneos, ya sea con recursos propios o nacionales. Solo se dedicó a inaugurar las estaciones financiadas por Nación.

Es el único Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires desde que se declaró autónoma que no sumó a la expansión y/o extensión de las líneas subterráneas. Tampoco se ampliaron los horarios de funcionamiento de los subtes, que terminan sus recorridos muy temprano en comparación con otras ciudades. Paradójicamente, el macrismo hizo una intervención en la Avenida Corrientes para fomentar las actividades nocturnas, pero allí el subte cierra sus servicios temprano.
Otro aspecto importante tiene que ver con la falta de inversión en el Premetro, sistema que desarrolla su recorrido principalmente por la Comuna 8 del sur de la Ciudad y atraviesa un profundo abandono desde hace décadas. Se registraron innumerables incidentes vinculados a esa causa.
Seguridad vial
El macrismo terminó fomentando el uso del transporte privado, agudizando otro problema: en CABA no hay políticas vinculadas a la seguridad vial. En el resto del país se ven indicadores que mejoran la situación, pero en la Ciudad de Buenos Aires es al revés. En 2012 murieron 80 personas por esta causa. En 2020, 120 personas. La recientemente aprobada ley de Alcohol Cero al volante no será aplicada en la Ciudad de Buenos Aires según informaron sus propias autoridades.
Precarización laboral de los trabajadores y trabajadoras
En relación a los taxis, la problemática comenzó en 2016 con la llegada de las plataformas y la apertura total para que desplieguen su actividad en CABA. Desembarcaron con tarifas regaladas y, una vez instaladas, empezaron a aumentarlas hasta casi triplicarlas. No hay ningún control sobre esta competencia desleal. Si bien se sancionó una ley que establece multas, en la realidad no se aplica.

Hay una situación de precarización de las y los trabajadores de plataformas; las empresas ni siquiera aportan el capital de trabajo, no hay relación laboral ni protección. La situación es de emergencia: en 2016 había 36 mil taxis y 24 mil trabajadores; al día de hoy son 15 mil taxis con 3 mil trabajadores.
En relación a la situación de las y los motociclistas y mensajeros, hay un estado de precarización laboral generado por las aplicaciones, al igual que en el caso de las y los taxistas. Además, los problemas alcanzan a los comercios por las comisiones de usura que les cobran. Además, los agentes de tránsito están precarizados, ya que la mayoría son monotributistas.
Oportunidades desaprovechadas
En este apartado desarrollaremos la pérdida o desvíos de potencialidades de mejora del transporte. No existe un sistema tecnológico sincronizado de datos que comunique tiempos reales de llegada y recorridos de viaje en toda el Área Metropolitana. Estos mecanismos ayudarían a fidelizar al usuario estimulando el uso de transporte público. Una mala experiencia en transporte público puede desembocar en el abandono del mismo.
Por otra parte, la infraestructura de ciclovías está mal diagramada. Eso dificulta el trabajo de los taxistas, además de propiciar números accidentes de tránsito.
Las mejoras producidas durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner en el gobierno nacional en relación a los ferrocarriles para pasajeros, no tuvo ni tiene correlato en la Ciudad de Buenos Aires. No hay mejora en la calidad del servicio por falta de intermodalidad.
Algo equivalente sucede en relación a Aerolíneas Argentinas, que desde su reestatización duplicó la cantidad de viajes. Con el gobierno presidencial de Macri se prohibió que hubiera vuelos internacionales en el Aeroparque que está localizado dentro de la CABA y se habilitaron servicios internacionales en el Aeropuerto de El Palomar. Con la llegada del Frente de Todos en 2019 volvieron y se incrementaron los vuelos internacionales en Aeroparque, pero este caso tampoco la CABA ofreció intermodalidad con el subte, acotando las posibilidades del residente y el turista que usa esos servicios.
NUESTRAS PROPUESTAS
No debemos conformarnos con una ciudad que libra las soluciones de movilidad al transporte privado como supuesta estrategia de política de transporte. Necesitamos potenciar el uso y la calidad de servicio de los transportes públicos. En ese sentido, desde el Frente de Todos vamos a llevar a cabo un conjunto de acciones que permitan fomentar un transporte más sostenible, que se desarrolle en base a una planificación que incorpore los elementos de vanguardia, que sea inclusivo y no discriminatorio, que esté integrado con el resto del sistema de transporte público nacional o provincial, que evite la precarización de los trabajadores del sector para tener un transporte más confiable; e incrementar las alternativas de movilidad que mejoren la experiencia de los desplazamientos y su diversificación.
Planificación del Transporte:
• Pensar la planificación del transporte público como protagonista en la Ciudad de Buenos Aires, y en coordinación con el Área Metropolitana. CABA debe pensar el transporte con el Conurbano bonaerense y el transporte interurbano.
• Planificar el transporte en CABA con tres ejes: el ferrocarril, los centros de trasbordo para buses y el desarrollo del subte.
• Crear un fondo para financiar las obras: pensar un modo de financiamiento que permita la planificación integral.
• Generar instrumentos de captación de plusvalías para los grandes atractores de viajes, que conformen un Fondo para mejora de espacio público circundante y que estimule la llegada de las personas caminando o en transporte público.
• Trabajar con los sectores especializados en cada tema y con especialistas en integración.
Integración intermodal e interjurisdiccional del transporte:
• Poner en funcionamiento una Agencia Metropolitana de Transporte con plena capacidad decisoria y ejecutiva.
• Concretar el cumplimiento de la Agencia Metropolitana de Transporte, para que realmente tenga como objetivo sacar a la gente del auto privado e instalar la infraestructura y servicios públicos de transporte como prioridad.
• Fomentar la intermodalidad para integrar toda la red de transporte urbano a través de la transferencia de personas a diferentes modos. En este sentido, se avanzará en una integración operacional, tarifaria y de la información, necesaria para que sea percibido como un sistema.
• Construir estacionamientos accesibles para autos en centros de trasbordo.
• Iniciar un trabajo coordinado entre trenes y subte para ofrecer un servicio que integre al subte con el Ferrocarril Sarmiento y una nueva vía entre Gerli y Retiro.
• Finalizar la labor de la necesaria la eliminación de pasos a nivel.
• Consolidar el crecimiento de Aeroparque Jorge Newbery.
• Mejorar el acceso a los aeropuertos. Es necesario adecuar y conectar los aeropuertos a partir de modos guiados combinados con subterráneos y colectivos.
• La Terminal Dellepiane está subutilizada y abandonada. Hay que llevar la Línea E de subte hasta ahí y conectar para dar una mayor dotación al sur de la Ciudad.
• Profundizar y avanzar en la concreción de un proyecto para unir Tigre con Quilmes por vía fluvial conjuntamente con el gobierno nacional.
• Incorporarlo al transporte fluvial como parte del transporte polimodal.
Fortalecimiento del transporte público y la movilidad sostenible:
• Desalentar el uso del auto particular con un transporte público seguro, de calidad, eficiente y con accesibilidad.
• Trabajar con los diversos actores involucrados para acceder a datos de empresas o de código abierto y medir los costos sociales de la congestión. Con esa información, poder generar campañas de concientización sobre el uso del automóvil, sus prejuicios y la relevancia del uso de transporte público.
• Recomenzar las obras en la red de subtes, invirtiendo en los kilómetros de red pendientes por la Ley 670. Si bien existe una disyuntiva entre “subsidio” e “inversión en infraestructura”, todos los especialistas consultados coinciden en que no se puede abandonar la inversión, tanto en infraestructura física como en datos. Se deben estudiar diversas fuentes de financiamiento.
• Avanzar rápidamente en la adaptación de estaciones de subte nuevas o existentes a criterios de accesibilidad.
• Aumentar las frecuencias y ampliar el horario de funcionamiento del subte.
• Ampliar las líneas de subte con doble vías para ampliar la capacidad de las líneas actuales y evitar situaciones de saturación.
• Elevar la traza del Premetro con obras de infraestructura de regeneración urbana en Lugano para mejorar la frecuencia y reducir los incidentes o siniestros.
• Fomentar el acceso de ciclorodados, mediante línea de créditos accesibles y flexibles teniendo en cuenta las características del mercado de compra y venta de los mismos.
• Crear programas para el acceso a ciclorodados para jóvenes en edad escolar.
• Promoción de las PYMES y cooperativas dedicadas a la compraventa, reparación y ensamblados de ciclorodados. Propiciar desde el Estado la implementación de autos híbridos-ecológicos con fomentos, exenciones, créditos subsidiados, etc.
• Rediagramar las bicisendas para no afectar el trabajo del resto de los modos de transporte.
• En relación al Riachuelo, el eje central de las propuestas es la navegabilidad, dado que eso implicaría, entre otras cosas, la recuperación de los barrios linderos. Recuperar la Barraca Peña, incorporar embarcaciones no contaminantes -navegación eléctrica e integral-, y constituir una vía navegable hasta el Mercado Central. Es muy importante recuperar esa vía, evidenciar la necesidad de utilización del río y su importancia para la construcción de una ciudad más justa, con una distribución equitativa de la movilidad.
• Inclusión y no discriminación en el transporte público
Regularización laboral:
• Para el servicio que brindan las plataformas de delivery, que afectan principalmente a los motociclistas, mensajeras y mensajeros, desarrollar una plataforma pública o un mix privado – estatal, donde se puedan ofrecer condiciones dignas de trabajo; por otro lado, controlar que se tribute correctamente, es decir, que no haya evasión por parte de las empresas prestatarias.

• En lo respectivo a los taxis, aplicar las leyes que regulan el accionar de las plataformas, para combatir la competencia desleal y así mejorar las condiciones de trabajo.